economía

Pikolín: la multinacional del sueño

Con diez fábricas repartidas en cuatro países y una facturación de 352 millones de euros, el Grupo Pikolín es una de las mayores empresas en la fabricación de colchones y somieres

Pikolín: la multinacional del sueño

y. aznar

Nació como un pequeño negocio familiar para fabricar camas de latón y somieres metálicos y a día de hoy se ha convertido en una de las multinacionales más importantes de Aragón, con presencia en Asia y Europa. Se trata del Grupo Pikolín, el segundo «holding» europeo más importante del sector del descanso. Actualmente cuenta con diez plantas de producción repartidas por el continente europeo y el asiático. En concreto, cuenta con tres fábricas en España, cinco en Francia, una en China y otra en Vietnam. De todas ellas salen cada año casi dos millones de colchones, 625.000 somieres y 700.000 almohadas.

En enero de 1948, Alfonso Soláns Serrano –padre del actual propietario– puso en marcha la empresa familiar en la calle Santiago Lapuente de la capital aragonesa. Era un pequeño taller donde comenzó a fabricar camas metálicas y somieres. Poco a poco el negocio fue creciendo, hasta que once años después creó la marca Pikolín y comenzó a producir los primeros colchones de muelles.

De eso han pasado ya 56 años y desde entonces esta empresa zaragozana no ha parado de crecer y de expandirse por el mundo. La aventura internacional de Grupo Pikolín arrancó en los países vecinos, Portugal y Francia, y se consolidó en el 2011 con la entrada en el Sudeste Asiático, un mercado de enorme potencial en el que Pikolín cuenta con dos fábricas y licencia para comercializar en 45 países.

Grupo Pikolín cuenta, además, con diferentes acuerdos comerciales con varios países, como Ecuador, dónde se comercializa la marca Pikolín desde 2010. En Italia, Rumanía y en las regiones de Centroamérica y El Caribe también es posible encontrar colchones de la marca aragonesa.

La apuesta internacional ha rebajado la dependencia del grupo del mercado doméstico. En estos momentos, España –donde es líder del mercado– representa el 32 por ciento de las ventas, lo que le ha permitido afrontar la brutal caída del consumo durante los años más duros de la crisis.

Tuvo que capearla como pudo, pero aún así el desplome del mercado nacional se dejó notar en los resultados empresa. En 2013, la planta zaragozana sufrió una reestructuración de la plantilla: hubo despidos –menos de los previstos en un primer momento: pasaron de ser 236 a 45–, se hicieron prejubilaciones, se presentó un Expediente de Regulación de Empleo y se aprobaron bajadas de sueldo para los directivos y los trabajadores.

Dos años después, la empresa aragonesa vuelve a gozar de buena salud, como demuestran los datos aportados por la dirección. En buena medida, por las buenas cifras que se registran en mercados como el francés. Para este último ejercicio, el Grupo Pikolín estima un incremento de la facturación del 4,54%, lo que situaría las ventas en 352 millones de euros frente a los 336.7 millones de euros del año 2013.

«Creemos que los resultados del grupo muestran lo acertado de las decisiones tomadas durante la época de crisis», asegura el consejero delegado, José Antonio González. La reducción de la dependencia del mercado doméstico, «gracias a un ambicioso plan de expansión internacional», y la diversificación emprendida permiten a Pikolín estar en los tres segmentos del mercado del descanso: doméstico, hostelero y sanitario. «Nos hemos convertido en el primer grupo familiar del sector en Europa y hemos mantenido el liderazgo tanto en España como en Francia, a pesar de la difícil coyuntura económica», señala.

Y el futuro de la empresa a corto y medio plazo pasa por la construcción de una nueva fábrica, que sustituirá a la actual, en la entrada de la capital aragonesa. La nueva planta, que se instalará en la Plataforma Logística de Zaragoza –Plaza–, supondrá una inversión inicial de 50 millones de euros y ocupará una superficie de 84.000 metros cuadrados.

Pikolín: la multinacional del sueño

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación