sociedad
El tabaco, ruinoso para el Estado: le cuesta más de 4.000 millones de euros al año
Pese a los elevados impuestos que aplica a las cajetillas, lo que recauda con ellos no cubre ni la mitad de los costes que le genera el tabaquismo
El viejo mito de que al Estado le compensa el tabaquismo porque lo que pierde en gasto sanitario lo gana por impuestos es solo eso, un mito, falso y de cuentas descalabradas para las cuentas públicas. Los impuestos recaudados por la venta de tabaco, pese a la gran carga fiscal que el Estado aplica a este producto, no cubre ni la mitad de lo que le acaba costando su consumo en atención sanitaria, bajas y pérdidas de productividad.
Solo contando gasto sanitario, el insano hábito de fumar le supone anualmente al Estado un coste de unos 8.000 millones de euros , según los cálculos realizados por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, entidad que representa a más de 40 sociedades científicas y asociaciones profesionales del ámbito sanitario español.
Esos 8.000 millones contrastan con los alrededor de 4.000 que las autonomías prevén recaudar este 2015 con el impuesto sobre el tabaco . Hay que tener en cuenta que las autonomías se benefician de este tributo y, a la par, son las que costean luego la atención sanitaria al estar transferidas las competencias de Sanidad.
Es decir, contando exclusivamente ingresos por impuestos y gastos por cuidados sanitarios a enfermos con patologías ligadas al tabaco —la lista es larga—, el «roto» para las arcas públicas es de unos 4.000 millones de euros anuales.
Hay que tener en cuenta, además, que la recaudación por el impuesto sobre el tabaco ha caído en picado en los últimos años — porque cada vez se fuma menos — , pero la indicidencia de las enfermedades ligadas al tabaquismo no se reduce a la par con la misma inmediatez, porque las patologías tienen un calendario distinto: en ocasiones son enfermedades crónicas que se prolongan tras dejar el tabaco, y las patologías aparecen años después de que se fume.
Costes sociales y laborales
Pero el gasto por enfermedades vinculadas al tabaquismo es solo una parte del coste total. Según el Comité nacional para la Prevención del Tabaquismo, hay unos costes sociales y laborales añadidos, que en España suponen no menos de 7.000 millones de euros, 6.000 de ellos por pérdidas de productividad . Y este es un coste que no solo recaue en las arcas públicas sino también en el tejido económico privado.
Computando toda la recaudación por impuestos ligados al comercio de tabaco y todas las pérdidas estimadas por el tabaquismo, la cuenta da abultados números rojos: de entre 4.000 y 6.000 millones de euros al año.
Gran presión fiscal
Todo esto en un producto, el del tabaco, en el que la carga de impuestos es tremenda. Según la compañía productora Altadis, «es el producto que más impuestos especiales soporta en nuestro país y, probablemente, el de mayor carga fiscal» .
En nuestro país, entre impuestos especiales e IVA, el 80% de lo que cuesta una cajetilla acaba en manos del Estado por vía tributaria . En Portugal roza el 80%, en Francia alcanza el 81,1%... Son datos de Eurostat, publicados en julio de 2013. Según ese informe, en Europa el país con menor carga tributaria sobre el tabaco lo registra Luxemburgo, con el 62,3%; el mayor, Grecia, donde alcanza el 87,5%.
Noticias relacionadas