MEDIO AMBIENTE

Aragón pide ayuda a la UE para acabar con el mayor foco tóxico del sur de Europa

Pondrá en marcha un proyecto experimental de oxidación química para sanear los acuíferos contaminados con lindano

Aragón pide ayuda a la UE para acabar con el mayor foco tóxico del sur de Europa

ROBERTO PÉREZ

El Gobierno aragonés ha pedido ayuda a la Unión Europea para conseguir fondos, por varias vías, con los que hacer frente a su mayor foco tóxico que, según las autoridades regionales, también es el mayor foco de contaminación que existe actualmente en el sur de Europa. Se trata de las acumulaciones de lindano que se dan en Sabiñánigo (Huesca), un peligroso compuesto químico que se utilizó durante décadas como potente insecticida y que acabó prohibido por su peligrosidad tanto para el medio ambiente como para la salud humana.

La antigua fábrica de Inquinosa en Sabiñánigo produjo grandes cantidades de este compuesto entre 1975 y 1989. Pocos años después de que abandonara la producción de lindano, esa fábrica cerró sus puertas. Pero dejó una contaminación sin precedentes: toneladas de residuos tóxicos vertidas en el terreno, concentradas en los parajes de Bailín y de Sardas, y sustancias contaminantes en lo que fue el recinto de la propia fábrica.

El problema es de tal dimensión que Aragón se ha declarado incapaz de hacerle frente en solitario con la rapidez que exige reaccionar a una toxicidad que extiende sus efectos a las aguas subterráneas, a los caudales del río Gállego —del que beben numerosos municipios ribereños— y, por extensión, al propio río Ebro.

Se llevan invertidos hasta la fecha más de 50 millones de euros, 20 de ellos en los dos últimos años. Se siguen retirando tierras contaminadas, se han construido estructuras de contención en las zonas de vertido que registran las mayores concentraciones de lindano, y se está elaborando un plan a medio y largo plazo para completar una descontaminación que algunos estudios previos dan por hecho que no finalizarán hasta el año 2040.

Hasta ahora, las actuaciones llevadas a cabo han sido financiadas entre el Estado y la Comunidad autónoma. A partir de ahora, el Gobierno aragonés quiere que se implique también la Unión Europea, para disponer de más presupuesto con el que acelerar los trabajos pendientes.

Programa europeo Life+

De momento, el programa europeo Life+ ha concedido 561.315 euros para poner en marcha un programa experimental de descontaminación de acuíferos. Costará 1,12 millones de euros, y lo que no cubre la ayuda europea del Life+ será aportado por el Gobierno regional. Empezará a ponerse en marcha próximamente y podrá prolongarse hasta junio de 2017. Es el plazo máximo que se ha establecido.

Fuentes del Gobierno aragonés han indicado que se trata de «un proyecto demostrativo de descontaminación de acuíferos mediante el uso de la técnica de oxidación química».

Banco Europeo de Inversiones

Por otra parte, el Ejecutivo regional ha sondeado también al Banco Europeo de Inversiones (BEI), para que aporte fondos con los que contribuir a seguir luchando contra ese foco tóxico. En febrero de este año, el Gobierno de Aragón ya se reunión con representantes del BEI para exponerles varios proyectos, entre ellos «la posibilidad de financiar la recuperación de los espacios naturales afectados por residuos de lindano en Aragón». De momento no se ha concretado acuerdo con el BEI en este sentido, pero es una línea que el Ejecutivo autónomo mantiene abierta.

Fondos FEDER

Además, la Administración regional ha incluido la descontaminación del foco de lindano en el Programa Operativo Regional de Aragón para la nueva edición de los fondos europeos FEDER, de aquí al año 2020. Ahora se está a la espera de que la Comisión Europea apruebe este programa operativo.

Los estudios realizados hasta ahora calculan que harán falta casi 200 millones de euros para acabar con el gran foco tóxico del lindano que afecta a Aragón. De momento se llevan invertidos algo más de 50 millones.

Aragón pide ayuda a la UE para acabar con el mayor foco tóxico del sur de Europa

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación