sanidad
El atasco en los quirófanos da trabajo temporal a más de 300 profesionales en Aragón
Es el personal extra contratado por el servicio regional de Salud para reducir las abultadas listas de espera
El atasco en los quirófanos, las abultadas listas de espera, son la cruz de una realidad sanitaria que en Aragón tiene la cara de la misma moneda en el empleo extra que han generado: 302 profesionales contratados temporalmente desde el pasado mes de mayo para aligerar unas listas de espera que son un mal endémico en la Sanidad pública aragonesa desde hace años, legislatura tras legislatura, gobierno tras gobierno.
Cada uno aplica sus particulares recetas para hacerle frente. En la anterior legislatura, el PSOE lo intentó aumentando los contratos con clínicas privadas para derivar pacientes a ser operados en ellas y pagando extras salariales a médicos de la Sanidad pública por operar en horario de tardes. Esto último no dio resultado. Al final, las estadísticas mostraron que el aumento del gasto no iba en la misma proporción que el aumento del número de intervenciones, y dejó entrever que, al final, acababan derivándose a horario de tardes parte de las operaciones que antes se hacían en horario ordinario.
En aquel momento era el PP el que criticaba las listas de espera. Ahora son los socialistas los que apuntan con el dedo acusador a los populares –en el Gobierno regional desde julio de 2011– por cómo se han engordado con el paso de los años esas listas de espera.
Gasto extra
El Ejecutivo regional se defiende exponiendo los datos de su último plan de choque, casi 12 millones de euros que se han ido gastando desde mayo para incrementar el número de intervenciones quirúrgicas. Mayoritariamente, ese dinero se ha invertido en la propia Sanidad pública, no en conciertos extra con clínicas privadas. Y ha supuesto la contratación temporal de 302 profesionales, entre médicos, personal de enfermería y trabajadores auxiliares no sanitarios, cuyas nóminas han supuesto en gasto de seis millones de euros.
Según los datos de la Consejería de Sanidad, esto permitió el pasado verano hacer 1.700 operaciones más que en el verano de 2013. En total, hasta el momento, el número de intervenciones ha aumentado en 6.495 desde que se puso en marcha el plan.
Demanda creciente
El problema es que cada vez hay más demanda. En una región en la que el envejecimiento demográfico es uno de sus signos de identidad, unido al propio avance de las técnicas sanitarias con el paso de los años, ha dado como resultado un aumento significativo de los casos susceptibles de pasar por el quirófano.
Los datos demuestran que, pese a este esfuerzo extra de casi 12 millones de euros, lo más que se ha logrado en lo que va de año es equilibrar el número de operaciones que se han realizado con el de pacientes a los que se mandó al quirófano. De enero a octubre de este año se determinó que ebían ser operadas 57.356 personas en Aragón, y se han realizado 57.533 intervenciones.
Ha habido un «superávit» quirúrgico de casi 200. Eso sí, con casi 12 millones de euros de inversión extra, pisando el acelerador sanitario y teniendo que absorber a pacientes que llevaban meses esperando ser intervenidos. De ahí que siga habiendo lista de espera, aunque las autoridades sanitarias destacan que en este segundo semestre se ha aliviado considerablemente. Desde mayo se ha logrado reducir en 1.317 pacientes, un 28%.
Noticias relacionadas