SOCIEDAD

La «jet-set» de las ovejas de España, en serios apuros

La desaparición de las ayudas públicas a la calidad ponen en riesgo a las cabañas amparados por el sello ganadero «Ternasco de Aragón»

La «jet-set» de las ovejas de España, en serios apuros f. simón

R. P.

Europa cuenta con unos 80 millones de ovejas. De ellas, unos 16,5 millones están en España, que es el segundo país de Europa con mayor cabaña de ovino. Concentra aproximadamente el 20%. Solo le supera el Reino Unido. Y de esos 16,5 millones de ovejas que hay en España, algo menos de medio millón están reguladas bajo el sello y normas de calidad oficiales de la Indicación Geográfica Protegida «Ternasco de Aragón». Desde su Consejo Regulador no dudan en afirmar que son la punta de lanza del sector. Presumen de tener una cabaña ganadera de excelencia, la «jet-set», ovejas de «clase alta», pero... en horas bajas.

El Consejo Regulador que las ampara advierte que este ganado está en peligro, que puede acabar desapareciendo como tal, a la vista de los cambios en las normativas de reparto de ayudas europeas. Hasta ahora se han beneficiado de ellas, de unas aportaciones extra para los ganaderos con las que compensar los sobrecostes que les suponen cumplir con las normas de calidad que han de seguirse para que una oveja sea inscrita oficialmente para que su carne se comercialice bajo el sello de «Ternasco de Aragón».

Exhaustivos protocolos de calidad

A estos rebaños se les aplican condiciones específicas, cuidados concretos, selecciones genéticas, programas de investigación y desarrollo, controles de calidad, una exhaustiva vigilancia de aspectos sanitarios, de alimentación... Eso es lo que hacen de estos animales la «jet-set» de las ovejas.

«Pero la nueva PAC no contempla ayudas a calidad y nos dejan en manos de los reapartos que a partir de ahora se hagan de los fondos de desarrollo rural que gestionan las autonomías», explica el presidente del Consejo Regulador, Juan Carlos Brun. De ahí que se hayan movilizado ya para pedir al Gobierno aragonés que les tenga en cuenta, que con esos fondos de desarrollo rural cubran las subvenciones a la calidad que van a dejar de percibir. De lo contrario, Brun vaticina un negro futuro para estos rebaños de alto segmento, porque al ganadero «no le va a compensar».

Esa elevada calidad no solo hace que estas carnes tengan unos precios más elevados en el mercado, que hasta ahora –sumados a las ayudas públicas– compensaban. El problema es que, si desaparece la marca «Ternasco de Aragón», todo el sector regional del ovino acabaría resintiéndose. Y es que, explica Brun, «el sello de Ternasco de Aragón ha actuado como motor, como punta de lanza que arrastra en positivo al sector aragonés del ovino en general».

Voz de alarma

La voz de alarma que ha lanzado este Consejo Regulador ha sido secundada por más de un centenar de organizaciones y entidades. Todas ellas han suscrito un manifiesto en el que reclaman a la Administración autonómica que actúe en consecuencia y mantenga las ayudas públicas a la calidad del ovino que, como tales, desaparecen con la nueva PAC europea.

«El Ternasco de Aragón es la punta de lanza de la ganadería extensiva de Aragón, con 4.000 explotaciones y más de 7.000 puestos de trabajo», insiste Brun. Y advierte que, ya en este momento, «el Ternasco de Aragón no logra cubrir los mayores costes a los que tiene que hacer frente por normas de producción y certificaciones», así que la desaparición de las ayudas específicas serían la puntilla.

Tres razas autóctonas

Actualmente, el selecto censo ganadero del sello oficial «Ternasco de Aragón» suma 443.000 cabezas de ovino. Además de cumplir estrictos controles y programas de calidad, innovación y mejoras genéticas, exclusivamente pueden ser certificadas como «Ternasco de Aragón» ovejas que pertenezcan a tres razas autóctonas, alguna de las cuales, de por sí, escasea y puede entrar en riesgo de extinción, caso de la «Roya Bilbilitana». Junto a ella, las otras dos que están amparadas bajo ese sello son la «Ojinegra» –propia de zonas de Teruel como el Maestrazgo– y la «Rasa Aragonesa», que es la raza más abundante.

Desde 2007, pese a que las cifras de comercialización de carne «Ternasco de Aragón» se ha mantenido e incluso incrementado ligeramente, el número de ganaderos inscritos en esta IGP se ha reducido en un 15%. Y eso, de por sí, es una señal de aviso en un sector, el del ovino, que tanto en Aragón como en el resto de España acusa desde hace décadas un progresivo declive en censo ganadero.

La «jet-set» de las ovejas de España, en serios apuros

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación