LOTERÍA DE NAVIDAD
Grañén, el pueblo de 2.000 habitantes que ha repartido más de 730 millones de euros
La administración lotera de esta pequeña localidad oscense sale a premio multimillonario cada dos años
En Aragón, el pueblo altoaragonés de Grañén es un punto neurálgico en el mapa de los multimillonarios premios de la lotería. Situado a 20 kilómetros de Huesca capital, este municipio de apenas 2.000 habitantes ha repartido en menos de diez años más de 730 millones de euros en premios . Todos ellos, salidos de su única administración de loterías, la que regenta desde hace casi treinta años María Pilar Azagra .
La estadística indica que, cada dos años, este establecimiento da la campanada en forma de reparto multimillonario. Ocurrió en 2006, en 2008, en 2010, en 2011 y en 2013. Curiosidades que deja el calendario. O no. En esto del azar nunca se sabe.
Grañén se convirtió en noticia internacional en el sorteo de navidad del año 2011 . Aquel 22 de diciembre, el «Gordo» se había vendido íntegramente en esta administración. Se repartió por buena parte de la provincia. En total, 700 millones de euros en premios, buena parte de ellos en forma de participaciones, como las que cada año reparte la Asociación de Amas de Casa de la localidad oscense de Sodeto, una de las entidades que contribuyó a distribuir aquella riada de millones.
Larga lista de premios multimillonarios
En 1995 , esta administración de loterías ya había dado un primer premio que dejó casi 4 millones de euros –unos 600 millones de pesetas de las de entonces–. En 2006 vendió íntegro un primer premio de la Lotería Nacional: 9 millones de euros en total. En 2008 hizo lo mismo, otros 9 millones de euros en premios; en 2010 selló una bonoloto que resultó premiada con 4 millones de euros; en 2011 los ya citados 700 millones de euros repartidos con el «Gordo» de Navidad. Y en 2013 volvió a vender, íntegramente, otro número que resultó agraciado con el primer premio de uno de los sorteos ordinarios de la Lotería Nacional: otros 9 millones de euros.
El historial de esta administración de loterías es notable. Y eso se nota también en sus ventas. «Desde que dimos el Gordo, yo diría que hemos triplicado la venta de lotería» , explica a ABC María Pilar Azagra. Las peticiones le llegan desde muchos rincones de la geografía, y no solo de la española. También al extranjero envía lotería por encargo, como la que el año pasado hizo llegar a petición de un grupo de españoles residentes en el país germano.
A ella, por cierto, no le tocó nada del «Gordo» . Y fue por mala suerte, porque «todos los años, la Asociación de Amas de Casa de Sodeto me traen una participación, pero aquel año no la tuve, cosas del destino, sin más». Cada participación resultó premiada aquel año con 100.000 euros.
Podía ser el pueblo más rico
Si todo el dinero que ha repartido en premios esta administración de loterías se hubiera quedado en Grañén, sería posiblemente el pueblo más rico de España. De media, saldrían prácticamente a un millón de euros por hogar . Pero no ha sido así. Como suele ocurrir en estos casos, buena parte de los premios salieron fuera de Grañén . De hecho, el «Gordo» de 2011 se fue, sobre todo, fuera de esta localidad.
Tres años después, en cualquier caso, el balance es positivo. Esos 700 millones que acabaron salpicando esta zona de la provincia de Huesca han ayudado a las economías domésticas y a la del territorio. En municipios eminentemente agrícolas, ha sido una inyección que ha venido muy bien para modernizar regadíos, proyectos en los que estaba embarcada la zona.
La primera vez del «Gordo», en 1815
Grañén, hasta la fecha, es el último municipio aragonés que ha repartido el «Gordo» desde que nació el Sorteo de Navidad, allá por 1812, cuando España resistía desde Cádiz contra la invasión napoleónica.
Poco después de nacer el «Gordo» como premio oficial, caía por vez primera en tierras aragonesas. Fue en Zaragoza, en 1815. Desde entonces, el «Gordo» ha tocado en Aragón en 17 ocasiones , 11 de ellas en la capital aragonesa, tres en Teruel capital, una en Alcañiz (Teruel) –en 2007, uno de los años en los que el premio llegó también a la capital turolense–; una vez en Huesca capital –en 1963–, la de Grañén de 2011, y otra en Calatayud, en 1992.
Aragón, eso sí, también es de las que más se gastan en la Lotería de Navidad. En media por habitante, sale a unos 91 euros por cabeza. A esta región llegan algo más de 120 millones de euros en décimos puestos a la venta para este sorteo.