sanidad

El Hospital de San Juan detecta de manera precoz casi 400 casos de cáncer al año

Un circuito de alta resolución que fue implantado en el año 2004 acelera el diagnóstico con una tasa de acierto del 97%

abc

El Hospital Universitario San Juan de Alicante detecta de manera precoz cerca de 400 casos de cáncer al año a través de un circuito de alta resolución para todo tipo de cánceres, que fue implantado en el año 2004, según ha señalado la Generalitat en un comunicado.

En 2014, se detectaron 376 casos, y en los últimos cinco años han sido detectados 1.538 casos, lo que supone una media de entre 300 y 400 anuales , según ha indicado la Generalitat que ha detallado que los tipos más frecuente de cáncer, han sido los de mama, pulmón y los urológicos (vejiga y riñón).

Según ha explicado la doctora y antigua jefa del Servicio de Radiodiagnóstico, Isabel González, ante una sospecha de tumor, incluyen al paciente en este circuito precoz y establecen contacto con el servicio al que remiten al paciente. «Así, el especialista busca un hueco en su agenda para ver al paciente cuanto antes», ha señalado.

Asimismo, la especialista ha destacado que en la actualidad, « en menos de una semana el paciente tiene cita con el especialista para poder iniciar el tratamiento». «Esto muestra que hemos volcado nuestros esfuerzos en mejorar este programa, logrando reducir cada vez más los tiempos de detección del cáncer», ha agregado.

González ha afirmado que en este servicio, los trabajadores ejercen de «chivatos» de todo cuanto aparece en las pruebas diagnósticas, con el fin de agilizar todo el proceso. «Este procedimiento, a diferencia del tradicional, adelanta el abordaje y el tratamiento del paciente con cáncer», ha subrayado, y ha destacado su eficacia, «ya que más del 97% de los pacientes incluidos en este circuito tenían un cáncer, lo que significa que la tasa de aciertos es muy alta ».

Beneficios

La Generalitat ha señalado que, junto a la detección temprana, este programa aporta otros beneficios a los pacientes como facilitar los trámites administrativos, la cita con el especialista, la programación de la siguiente exploración o la ampliación de estudios, entre otros.

«Somos conscientes del impacto emocional que puede tener para una persona la sospecha de un tumor y, por ese motivo, tratamos de solucionar todas las tareas burocráticas, con el fin de que el paciente se vaya lo más tranquilo posible a su casa. Ofreciéndole información de manera rápida, reducimos su incertidumbre y su ansiedad», ha destacado la especialista.

Asimismo, esta actuación reduce el número de consultas y el peregrinaje de los usuarios por el sistema sanitario ya que, ha explicado que se ha conseguido que el paciente que llega derivado de atención primaria no tenga que seguir «varios pasos» y, ante una sospecha, los facultativos de ese primer escalón puedan hacer directamente petición de pruebas.

La doctora González ha resaltado la importancia de que el centro cuente, desde hace casi tres años, «con una resonancia pública para el óptimo desarrollo de este circuito» ya que ha insistido que la integración de todas las técnicas diagnósticas «permite acortar los tiempos y ofrecer una atención integral al paciente, evitando que haya un decalaje en la atención cuando se remite al paciente a otro centro».

Como ejemplo de integración de técnicas diagnósticas, en el proceso de detección del cáncer de mama, cuando existe una sospecha, se realizan las pruebas iniciales al paciente y el Comité de Tumores de Mama valora la necesidad de realizar una biopsia de mama guiada por resonancia porque detecta algunas lesiones que no se pueden discriminar con ecografía ni mamografía y descubre si hay uno o más tumores y la localización exacta de los mismos, antes de que la paciente sea intervenida.

Según ha señalado la Generalitat, el Hospital Universitario Sant Joan se ha convertido en «centro de referencia para formar a profesionales de otros hospitales de España, como es el caso de centros de Zaragoza, Málaga y Valencia, en la técnica de la biopsia de mama guiada por resonancia».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación