turismo
El turismo nacional cae en Alicante por «la falta de atractivos» de la ciudad
Otra factor negativo en el balance de los hoteleros ha sido la oferta alegal de alojamientos no reglados
La Asociación Provincial Hoteles de Alicante ( APHA ) advirtió ayer de «la necesidad imperiosa de mejorar los atractivos turísticos para poder competir con otros destinos en igualdad de condiciones» al realizar su balance de ocupación en agosto y el acumulado con julio. Más específicamente, los empresarios del ramo achacan «principalmente» la ligera caída del turismo nacional a esa «falta de atractivos» de la capital.
El otro factor negativo que ha influido en estas estadísticas de visitas son las reservas realizadas en alojamientos «no reglados , que han lastrado parcialmente una mayor mejora en los datos», según APHA, cuyos dirigentes reclaman a las administraciones con competencias en el control de la oferta alegal de estos apartamentos que «aporten los medios necesarios» y atajen una competencia «desleal y perniciosa».
El global para el sector registró en agosto un 90,9% de ocupación hotelera, el 0,76% más que en el mismo mes del año pasado, con resultados dispares, ya que creció notablemente en Elche y el interior (5,3 puntos) mientras cayó 1,6 puntos en la zona de Costas, donde se alcanzan mayores tasas de camas vendidas (88,2%).
Un indicador positivo es que los precios medios aumentaron en comparación con los del mismo mes del año anterior. Y en cuanto a la procedencia de los turistas que han visitado los establecimientos durante este periodo, un 60,04% era de origen internacional , entre cuyas nacionalidades destaca el mercado emisor por excelencia en la Costa Blanca, el Reino Unido , con un 19,11% del total. Le siguen Francia (13,08%), Italia (9,21%), Argelia (9,03%) y Noruega (5,56%). El turista procedente de otras zonas de España ha supuesto un 39,96%, desglosado en los que venían de Madrid (36,98%), Comunidad Valenciana (14,03%), Castilla-La Mancha (11,63%), Cataluña (9,35%), y Castilla y León (5,75%).
Más vuelos
El mercado internacional, con tres puntos de subida global, compensó esa atonía de los turistas españoles este verano, gracias al «i mpacto positivo de las numerosas conexiones del aeropuerto con ciudades europeas susceptibles de enviar turistas», así como por la relación calidad-precio de la planta hotelera.
Este análisis coincide con los pronósticos del Patronato de Turismo Costa Blanca, que desde hace meses redobló sus gestiones para negociar con compañías aéreas la ampliación de enlaces en El Altet para reducir la estacionalidad del sector, una estrategia sustentada en el pujante mercado inmobiliario.