Alguna conclusión de la crisis

Ya han pasado algunos meses desde la última concreción de la crisis bancaria y es posible sacar alguna conclusión útil para nuestras empresas

javier fur

Cuando parecía que comenzaba a tranquilizarse el sector financiero , tras la práctica eliminación del sector de Cajas de cuya filosofía queda muy poco salvo en algunas entidades muy relevantes, en lo que para unos fue una catarsis –que en términos biológicos significa «expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo»- y que en mi opinión ha aportado más problemas que soluciones, al menos al sector empresarial en tanto que se ha perdido proximidad, contacto con el terreno; decía que cuando parecía tranquilizarse el sector, surgió el caso del banco andorrano BPA y su filial española Banco de Madrid .

Una intervención por el Banco de España provoca siempre -por más que tristemente estemos curados de espanto, especialmente en nuestra zona- incertidumbre, inquietud y dudas de nuevo sobre el sector y su capacidad para continuar siendo el apoyo imprescindible que necesitan las empresas para crecer, aunque el Banco de Madrid –como su matriz BPA- fueran Entidades centradas principalmente en Banca Privada, en grandes patrimonios . Al final es el sistema lo que vuelve a ponerse en duda y la desconfianza, como decía, vuelve sobrevolar en las relaciones entre bancos y clientes.

En este punto, una cosa que me ha llamado la atención es la poca euforia de competidores del Banco de Madrid por captar clientes de esta entidad; al menos no conozco ninguna campaña expresa ni tácita que identificase esa actividad como una estrategia de negocio a potenciar.

Ninguna entidad se pronunció al respecto salvo en la línea de transmitir tranquilidad y confianza en el sistema.

No es espíritu corporativo, sino sentido de supervivencia .

Esta misma posición deberíamos encontrarla en todos los sectores, que más que hacer leña del árbol caído deberían apoyar la recuperación de ese árbol para seguir fortaleciendo la competencia y la confianza en el sector, que es la única manera real de progresar de forma sostenida.

Campañas de publicidad y, sobre todo, acciones comerciales basadas implícitamente en desacreditar al competidor para aparecer nosotros como salvadores transmiten imagen de urgencia , dudas sobre el sector, corto plazo. Poca sostenibilidad, en definitiva, de la actividad que realizamos.

Tenemos que mostrar que somos los mejores, que nuestro producto es más competitivo, que nos adaptamos mejor a las necesidades de los clientes, que hacemos las cosas muy bien, partiendo de que tenemos competidores muy cualificados que intentan, como nosotros, hacer las cosas de la mejor manera y nos obligan a mejorar constantemente. Nunca desacreditar al competidor sino, sobre sus buenos planteamientos, mostrar que somos capaces de mejorar la propuesta de valor para el cliente, para cada cliente concreto.

Con criterios de competencia cuyo principal objetivo sea «quítate tú para ponerme yo», tenemos fecha de caducidad porque los clientes terminarán dudando de todos nosotros y buscando probablemente alternativas fuera del sector tradicional .

El éxito, otra vez, está en la cooperación y posterior competencia.

Javier Fur es Presidente del Círculo de Economía de Alicante

Alguna conclusión de la crisis

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación