economía
La oferta de viviendas turísticas sin regular ya dobla la de los hoteles
La fiscalización de los alquileres ilegales podría generar 800 millones en impuestos
El número de plazas ofertadas a través de apartamentos no regulados el pasado año 2014 en toda España prácticamente doblaba la cantidad de camas disponibles en hoteles . Más de 2,7 millones de lugares para pernoctar fuera de la regulación podían encontrarse a través de la web, es decir, un 52% de las plazas alojativas totales.
En el caso de Alicante y Valencia -las dos capital de provincia incluidas entre los doce destinos principales del país-, las cifras muestran cierto contraste. Con la media nacional situada en 52-48 a favor de los alojamientos no regulados, la ciudad de Valencia presenta hasta un 60% de su oferta a través de canales de internet no controlados, mientras que en Alicante apenas alcanza un 48%.
Un estudio presentado ayer por la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) aglutina todos los datos relativos a los impactos y retos asociados al alojamiento turístico en viviendas de alquiler.
La opacidad informativa y fiscal de muchos de los portales de búsqueda e intermediarios en estas prácticas entorpece la cuantificación exacta de las distintas variables, si bien el informe documenta que la dinámica de las denominadas plataformas P2P y su auge, si se mantuviese a largo plazo, amenazaría «la creación y sostenimiento del empleo turístico», así como la preservación de su estatus de pilar económico y de crecimiento.
Los canales de búsqueda tradicionales, aquellos que ofertan alojamientos turísticos debidamente regulados, se enfrentan ahora al auge del contacto directo con propietarios a través de distintas plataformas online. Actualmente, tan solo el 40% del mercado turístico sigue gestionándose siguiendo las vías clásicas . El informe apunta a que no se trata necesariamente de una nueva forma de demanda, sino que el usuario emplea distintos tipos de alojamiento en función de la oferta disponible en cada destino y de las necesidades particulares de cada viaje.
Impacto fiscal y social
La regulación y fiscalización de toda la oferta existente en internet de viviendas turísticas podría reportar a las arcas públicas alrededor de 800 millones de euros en impuestos, según el estudio. Además, el informe señala que la oferta no regulada de alojamiento suele concentrarse en los distritos más céntricos y turísticos de cada uno de los núcleos urbanos.
En Alicante, el dato se dispara por encima de su propia media. El centro de la ciudad alberga el 55% de las plazas ofertadas en plataformas P2P , frente al 48% del total en la ciudad. En Valencia, sin embargo, el dato presenta una tendencia opuesta. Seis de cada diez alojamientos de la ciudad están en internet sin regular, pero en la zona céntrica la proporción apenas suma el 45% del total.
Exceltur también refleja en su estudio los problemas que aprecia derivados de la masificación de la oferta sin regular. Se trata de opciones que logran su competitividad por los bajos precios derivados de la diferencia de costes regulatorios, pero que no ofrecen garantías al consumidor y que pueden afectar, como se ha visto en el caso de Barcelona, a la convivencia de turistas y ciudadanos lugareños.