política

El programa de Compromís para Alicante: relegar el castellano

Señales y toponimia tendrían que rotularse en valenciano de forma «predominante»

El programa de Compromís para Alicante: relegar el castellano a. m.

j. l. fernández

El programa electoral de Compromís para las municipales en Alicante incluye una medida que, de llevarse a efecto, en la práctica cambiaría sustancialmente la imagen de la ciudad al tener que sustituir el castellano por el valenciano como lengua. Al menos, en lo que se refiere a las indicaciones a conductores y peatones.

Literalmente, la medida que alude a esta cuestión anticipa su intención de «favorecer el uso predominante del valenciano en todo lo referente a la señalización y el toponimia del término municipal, incluyendo la denominación misma de la ciudad». Los nombres de las calles y los indicadores de tráfico ya están, de hecho, en ambas lenguas, con lo que el matiz de que «predomine» el valenciano implicaría suprimir el castellano.

En cuanto al nombre propio de la capital de la provincia, también se puede ver con relativa asiduidad en los dos idiomas, no solo en el casco urbano, sino también en otras situaciones cotidianas como comprar billetes de tren en la web de Renfe. No obstante, resulta más frecuente la denominación castellana.

En 2009, apenas un 40% de la población alicantina afirmaba hablar valenciano de forma habitual

El resto del «Reglamento de Usos Lingüísticos» de Compromís, una herramienta para «impulsar un Servicio de Promoción del Valenciano» dependiente de la Alcaldía, contempla medidas que más o menos comparten otras formaciones políticas, en el sentido de normalizar el bilingüismo y garantizar que cualquier ciudadano pueda utilizar indistintamente el idioma oficial que desee y recibir atención en los servicios públicos.

Sin embargo, la propuesta de llegar a cambiar el nombre de Alicante por Alacant choca con la realidad lingüística que se palpa en la calle y que han constatado hasta ahora todos los estudios –escasos– que existen. Así, por ejemplo, tanto en 1994 como en 2008, en Alicante menos de un 20% de la población de la ciudad admitía «escribir bastante o muy bien» en valenciano, según el informe del Observatorio de la Lengua Catalana coordinado por Miquel Àngel Pradilla y Natxo Sorolla.

Moción de EU

El porcentaje de valencianoparlantes habituales, además, habría bajado 20 puntos en los quince años que van del primer al segundo estudio. Apenas un 40% de la población alicantina se maneja de forma habitual en valenciano, según dicho estudio. Una realidad según la cual no parece que «valencianizar» los rótulos sea una necesidad política urgente.

En una línea de acción política similar, el grupo municipal de Esquerra Unida presentó en la última sesión plenaria una moción en la que solicitaba la «creación de una comisión específica del Pleno para la normalización lingüística de la ciudad de Alicante».

El concejal Daniel Simón argumentó que se seguían dando situaciones en las que se discriminaba el uso del valenciano hasta el punto de escucharse comentarios de «háblame en cristiano o te pego dos hostias» en múltiples contextos, desde la Administración a los comercios. Como caso reciente y extremo, una profesora denunció «vejaciones» y «amenazas» de un funcionario de la prisión de Fontcalent. Acerca de si la realidad entre los muros de la cárcel es representativa del resto de la ciudad, Joaquim Torres i Godori, barcelonés afincado desde 1982 en Alicante y que solo habla en catalán, no se ha topado más que con un comerciante que le conminó a hablarle en castellano. Era argentino.

El programa de Compromís para Alicante: relegar el castellano

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación