política
El agua no está en boca de todos
Solo PP y C's hablan en sus programas de trasvases, el PSPV de modernizar regadíos y Compromís de usar desaladoras
![El agua no está en boca de todos](https://s1.abcstatics.com/Media/201505/11/trasvase--644x362.jpg)
La política hídrica que plantean en sus programas los principales partidos políticos que presentan candidatura en las próximas elecciones autonómicas les retrata de forma muy diferente y deja a las claras su posicionamiento.
La palabra clave –trasvases– porque puede resultar decisiva para el futuro de miles de agricultores en la Comunidad Valenciana tan solo aparece como una medida conveniente para los populares y para Ciudadanos. Los primeros se comprometen con claridad a aprobar un Plan Hidrológico Nacional «en el que el trasvase del Ebro pueda resolver el déficit hídrico estructural», además de «defender» el mantenimiento de las transferencias del Tajo-Segura y la «consolidación definitiva» del Júcar-Vinalopó.
De forma más genérica y sin concretar, el partido de Albert Rivera apuesta por «distintos planes de interconexión de las diferentes cuencas hidrológicas internas de la Comunidad Valenciana», lo que en la práctica se reduce al Júcar-Vinalopó. No obstante, parece dejar la puerta abierta a un PHN, aunque no lo cita expresamente, cuando aboga porque el agua sea competencia «estatal» para asegurar un reparto equitativo sin fricciones en las autonomías, aunque no se posiciona sobre el Ebro.
Para los socialistas, este apartado del programa es un extenso diagnóstico en el que analizan la escasez de recursos y el «déficit hídrico en determinadas comarcas», también dedican amplio espacio a culpabilizar al PP de «inmovilismo» e indefinición en la materia. Finalmente, entre las pocas medidas planteadas aluden a la modernización del regadío, en especial en la Vega Baja y el Campo de Elche, en la provincia de Alicante. Su receta para contar con agua suficiente pasa por gestionar y reducir la demanda, no por aumentar la oferta de caudales.
Ecologismo
En la izquierda prevalece el criterio del ecologismo sobre el de trasvasar, como muestran los programas de Esquerra Unida, Compromís y Podemos, donde se habla mucho del «ciclo integral» o de cumplir la directiva europea o garantizar el saneamiento, la depuración y la contaminación.
Así queda reflejado en las medidas que propugna la formación nacionalista, sobre todo, mientras que Podemos, que remite a su «programa marco» para toda España, en el que la única alusión a cuestiones hídricas se centra en los denominados «bancos del agua», una opción que ya se había reclamado desde Alicante para compensar económicamente a las regiones cedentes de recursos.
En cuanto a Esquerra Unida, da prioridad a otras cuestiones por encima del agua, ya que en su programa aparecen por el momento los epígrafes «democracia», «lengua, cultura y comunicación» e «igualdad».
Para la depuración, el único partido que cuantifica una dotación precisa de fondos es el PP, que se compromete a destinar 230 millones de euros para este objetivo y para la reutilización de aguas residuales durante la próxima legislatura.