economía
Cómo monetizar y hacer productivo el tiempo que perdemos
Un estudio afirma que Alicante podría aumentar su PIB en más de 2.000 millones dando un uso eficiente a los minutos desperdiciados
![Cómo monetizar y hacer productivo el tiempo que perdemos](https://s2.abcstatics.com/Media/201504/15/smartphone--644x362.jpg)
Las aplicaciones móviles podrían ser las herramientas ideales para monetizar el tiempo muerto de los alicantinos, pudiendo generar 2.000 millones de euros al año, lo que significaría un aumento del 5,67% del PIB anual en toda la Comunidad Valenciana sumado a los datos de las otras dos provincias. Ésta es una de las conclusiones más destacadas del estudio «Fairtime: Productividad y Móviles 2015», que se ha presentado hoy.
Fairtime, una aplicación móvil que te permite vender el tiempo que te sobra, ha elaborado este estudio analizando datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), Instituto de Estudios Económicos (IEE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Boston Consulting Group y Telefónica, para obtener conclusiones relevantes que podrían ayudar a detectar oportunidades para sacar a España del grupo de los países menos productivos del mundo desarrollado.
Se considera que el móvil inteligente ya ayuda a hacer más fructíferas las horas muertas (desplazamientos, esperas en consultorios y otros servicios personales, tiempo entre actividades de trabajo y estudio, etc.), ya que se consulta una media de 150 veces al día para diversas actividades (consumo de información diversa -noticias, finanzas, deportes, etc.-, comunicación a través de servicios de mensajería y correo electrónico, compras online, entre otras).
El estudio ha concluido que alrededor de 5 mil millones de euros, lo que representa un 5,67% del PIB de la toda la comunidad autónoma, se obtendrían si la población valenciana en edad de trabajar pudiera hacer productivo su tiempo a través del móvil.
La provincia de Alicante podría traducir este aumento de la productividad en 2.046 millones de euros, si pudiera hacer productivos los más de 1.236 minutos que se estima que los ciudadanos alicantinos pierden a lo largo de los doce meses del año. Valencia aportaría 2.828 millones de euros al año si hicieran lo propio con los más de 1.711 mil minutos que pierden al año. Por último, Castellón contribuiría con 650 millones de euros si aprovecharan los más de 393 mil minutos que pierden en el año.
«La monetización del tiempo muerto de las personas es una tendencia que va más allá de la productividad y permitirá descubrir auténticos yacimientos de riqueza en beneficio de las personas, de las marcas, de ONGs, entre otras entidades», indica Ignacio Linares, CEO de Fairtime. «Esta tendencia entrará a formar parte de la economía colaborativa, que permite a cualquier persona rentabilizar activos que ya forman parte de nuestra vida cotidiana, y transforma entornos y mercados establecidos desde hace décadas», concluye Linares.
Fairtime es el primer mercado de tiempo del mundo, que permite que el usuario venda su tiempo para hacer aquello que le interesa, en el momento en el que le parezca oportuno, percibiendo un dinero por ello o haciendo microactividades solidarias. La aplicación es gratis y está disponible para terminales que usen el sistema operativo Android.