el descanso

La teoría del caos

Algunos de los que están, dicen que quieren seguir y los que quieren entrar, reclaman que ya les llegó su turno

CÉSAR BELTRÁN

Esta teoría estudia los conceptos matemáticos que explican cómo determinados sistemas dinámicos pueden ser: estables, inestables o caóticos.

Estables. Aquí situaríamos a España como conjunto de un todo indivisible y ajeno a cualquier cambio que pueda desvirtuar su integridad y unión como conjunto y país.

Inestables. Pese a su aparente inestabilidad, estos sistemas muestran una previsibilidad de comportamiento, al repetir cada cierto tiempo su movimiento o cadencia. PP y PSOE, esforzados en defender la conjugación del bipartidismo, demuestran una estabilidad cadenciosa desde el punto de vista de la gestión y gobernabilidad y un caos, con fecha 24 de mayo, entre todos los aspirantes a figurar en las papeletas que usaremos los ciudadanos para introducir en la urna. Este caos también es predecible, ya que muestra cómo gran parte de los presentes alcaldes y concejales, muestran su interés por conseguir que su nombre forme parte de la mencionada papeleta. Para ello vale todo. Desde reclamar apoyos por WhatsApp, a que los amigos opinen bien de uno y de forma pública, al comentar las fotos de los protagonistas en las redes sociales. Pese a todo, y su aparente inestabilidad, el resultado del comportamiento de los dos grandes partidos, es predecible. En esta clase de sistemas inestables, en el fondo, se puede hacer una predicción a largo plazo.

Caóticos. O el efecto mariposa. Un suceso aparentemente insignificante causa unos efectos impredecibles en el tiempo. La unión entre dos o más grupos. Guanyem Alacant, Podemos, Izquierda Unida…. Ha dado como resultado otra unión de ciudadanos con ganas de presentarse a la cita del 24 de mayo, Alacant en Comú y además, las primeras denuncias cruzadas entre las corrientes que forman esta amalgama ciudadana. ¿Alguien podía predecir este hecho, partiendo de la base de algo tan inocente como la unión de dos o más más corrientes ciudadanas?. No. ¿Se puede saber si esto irá a más? Tampoco. Sin olvidarnos, claro, del resto de partidos púberes, Ciudadanos, UPyD, Compromís… que por su corta o inexistente experiencia como gestores públicos tiene de ellos el ciudadano, podría clasificarse su comportamiento como impredecible.

Habrá quien discuta la analogía establecida pero, de momento, como algunos de los que están, dicen que quieren seguir y los que quieren entrar, reclaman que ya les llegó su turno… menudo caos hay montado.

La teoría del caos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación