PROA A LA MAR

Formación y competencias

JAVIER FUR

Recientemente, el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas publicaba el informe «La formación y el empleo de los jóvenes españoles. Trayectoria reciente y escenarios futuros», en el que, tras un análisis del mercado laboral en su situación actual y en las expectativas para los próximos 10 años, llegaba a conclusiones muy interesantes, útiles tanto para orientar políticas públicas de empleo en apoyo a los jóvenes – el colectivo más castigado en este punto por la crisis -, como las estrategias de las empresas o a los propios jóvenes en sus proyectos individuales de búsqueda de empleo.

Conclusiones que podríamos resumir en: la cualificación, la adquisición real de competencias y la actualización permanente son los tres factores que posicionan correctamente a los jóvenes para acceder al empleo en estos momentos y, mucho más, en los próximos años.

La cualificación, el nivel de conocimientos acreditados, es el primer factor de discriminación en los procesos de selección: el informe concluye en que la educación universitaria aumenta en 13 puntos la posibilidad de trabajar de un joven respecto a otro con solo estudios obligatorios. Esto puede conllevar exigencia de sobrecualificación por las empresas, lo que no es necesariamente bueno por las frustraciones que puede provocar a medio plazo, pero así ha sido en los últimos años.

Esa sobrecualificación en ocasiones sin mucha justificación se corrige con un factor cada día más importante para las empresas, las competencias realmente desarrolladas: esa cualificación académica debe complementarse con un aprovechamiento adecuado, con la capacidad efectiva para aplicar esos conocimientos en el ámbito de la empresa.

Y por supuesto, esos conocimientos y capacidades deben estar actualizados para mantener y elevar la competencia profesional del trabajador.

La apuesta, por tanto, por la educación de calidad y accesible para todos debería ser una prioridad institucional consensuada, alejada de las disputas partidistas; la evidencia de que el futuro no está en la precariedad sino en la calidad, la innovación, la diferenciación y el valor añadido, debería estar en el fundamento estratégico de todas las empresas de nuestra zona; y por fin, la convicción de los más jóvenes de que el esfuerzo personal, la formación continua, el compromiso con su propio futuro es el camino.

En realidad, es nuestra gran tarea compartida.

Javier Fur es Presidente del Círculo de Economía de Alicante

Formación y competencias

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación