Tres de cada cuatro vídeoclips tienen «contenido sexual evidente»

Una tesis de la Universidad de Alicante revela que el flujo audiovisual «dominante» es «agresivo» y anima a beber y tomar drogas

EFE

Una tesis de la Universidad de Alicante realizada en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid refleja que la mayoría de los videoclips «dominantes», los más vistos en todo el mundo, tienen componentes agresivos, un contenido sexual evidente o promueven el culto a las drogas o al dinero. Por ello, este doctor destaca la importancia negativa de los mensajes que transmiten los videoclips de más éxito. En concreto, un 72 por ciento de ellos tiene un «contenido sexual evidente», el cual ha ido en aumento desde finales de la década de los 90 en detrimento de temáticas de amor romántico.

«Cada vez más el amor es visto como una mala inversión y se promueve una sexualidad de disfrute, más promiscua», ha destacado su autor, Jon E. Illescas, quien ha añadido que se ha producido «un cambio en el tipo de relaciones que se venden como deseables». En este punto, este investigador ha considerado que, a pesar de que el machismo y la cosificación del cuerpo de la mujer es una tendencia en la publicidad del siglo XXI, en los videoclips ocurre lo mismo con los hombres. Se produce una «cosificación de las personas, en las que éstas son vistas como objetos de disfrute sexual o medios para conseguir riqueza».

Culto al dinero y las drogas

En su estudio, Illescas también ha encontrado multitud de referencias al «culto al dinero y a la riqueza que promueven la idea de que lo material es el objetivo mayor que el joven puede alcanzar», en concreto un 42 por ciento de ellos. Más problemático es, si cabe, que casi la mitad (el 48 por ciento) haga apología de las drogas, tanto legales como ilegales, y que en un 34 de ellos aparezca violencia contra las personas. «Estos vídeos promueven una visión escapista de la vida: vienen a decir, por ejemplo, que pasen de todo, que no hagan caso y que beban para disfrutar», ha apuntado.

Así lo pone de manifiesto el trabajo del doctor en Sociología y Comunicación Jon E. Illescas, que ha desarrollado su tesis con la colaboración de la Complutense y la Fundación Caja Murcia. Illescas ha explicado a Efe que el videoclip se ha convertido «en un productor cultural privilegiado tanto para la promoción de artistas y música como para la publicidad de empresas y marcas», así como una «una fuente de influencia cultural e ideológica» entre los jóvenes de 15 a 24 años, principalmente.

Entre los artistas analizados aparecen grandes estrellas como Rihanna, Katy Perry, Jennifer López, Britney Spears, Pitbull y el rapero Lil Wayne.

La principal muestra del estudio se realizó entre 2007 y 2012, quizá el periodo más acuciante de la crisis económica y, aún así, «en estos vídeos más comerciales no hay conciencia de la crisis, ni tampoco medioambiental o de las desigualdades sociales», ha opinado.

Illescas ha incidido en que el videoclip es el producto cultural «que más público tiene, por encima de películas , videojuegos o la literatura infantil», lo que provoca que el 60 por ciento de los principales vídeos musicales incluya publicidad. Por todo esto, expresa su desacuerdo con el hecho de que no haya una regulación pública que permita orientar o tomar conciencia de esta situación.

Tres de cada cuatro vídeoclips tienen «contenido sexual evidente»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación