Tradiciones navideñas en la provincia de Alicante
Plato de caldo con pelota - juan carlos soler
ocio

Tradiciones navideñas en la provincia de Alicante

Desde platos de comida hasta peculiares fiestas, todos estos hábitos son un fiel reflejo de la cultura alicantina en estas fechas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde platos de comida hasta peculiares fiestas, todos estos hábitos son un fiel reflejo de la cultura alicantina en estas fechas

12345
  1. Caldo con pelota el día de Navidad

    Plato de caldo con pelota
    Plato de caldo con pelota - juan carlos soler

    Este tradicional plato, que tiene sus orígenes en la Vega Baja, se ha convertido en todo un clásico el día de Navidad en los hogares y restaurantes alicantinos. Esta comida consiste en un caldo que se elabora con pollo o gallina, huesos de ternera y jamón, nabo, chirivía, apio y zanahorias. Se le añade una «pelota», de un tamaño que varía entre una bola de golf y una de tenis, elaborada con carne picada de vacuno y cerdo condimentada con diferentes especies como pimentón, nuez moscada, clavo molido o canela, que le dan un característico sabor y a la que se le agrega, ralladura de limón, huevo y miga de pan mojada en leche, y que hierve en el caldo preparado con anterioridad. Y de postre, por supuesto, turrón de Jijona y de Alicante y peladillas de Alcoy.

  2. Belén de Tirisiti

    Representación del Tirisiti durante el pasado año
    Representación del Tirisiti durante el pasado año - efe

    Considerado el más antiguo de España, ya que se lleva representando desde 1885, el «Betlem de Tirisiti», es un teatro de títeres navideño tradicional de Alcoy, declarado Bien Inmaterial de Interés Cultural por la Generalitat Valenciana desde 2002. Esta representación de títeres de varilla ha conservado el sabor popular de su argumento, mezclando pasado y presente. En el escenario aparece un variopinto grupo de personajes; tras los que aluden a la temática propia de estas fechas como el nacimiento de Jesús o la llegada de los Reyes Magos, aparecen otros de la cultura popular como el torero clásico, el sereno, el sacristán, el «retor», la ventera Tereseta, las beatas o el abuelo. El personaje principal habla con una lengüeta en la boca por lo que cuando aparece llamando a Tereseta, lo que se oye es Tirisiti, dando nombre al personaje principal y a la representación.

  3. «Els Enfarinats» de Ibi

    Celebración de la fiesta navideña ibense en a edición del pasado año
    Celebración de la fiesta navideña ibense en a edición del pasado año - efe

    Cada 28 de diciembre, en Ibi nada es lo que parece. Un grupo de hombres vestidos de manera estrafalaria consigue tomar el Ayuntamiento de la localidad a golpe de harina, huevos y petardos borrachos y nombra a un nuevo alcalde, que cuenta con una nutrida oposición a la que él y sus seguidores se enfrentan en emboscadas y batallas por las calles. Los ciudadanos que se atreven a cruzar por la plaza de la iglesia, cuartel general de los enfarinats, tienen que cumplir sus disparatadas órdenes, o acaban rebozados en harina. El alcalde y sus seguidores logran vencer a la oposición y llega el armisticio y los dos grupos se unen para una buena causa: conseguir fondos para el asilo de ancianos San Joaquín. Para ello, entran en todos los comercios de la zona con básculas y metros trucados con los que engañar a los empleados y conseguir más dinero y que los ancianos pasen una buena Navidad.

  4. Auto de Reyes Magos de La Cañada

    Representación del Auto de los Reyes Magos en
    Representación del Auto de los Reyes Magos en - efe

    Cada día 6 y 7 de enero unos doscientos vecinos de la población dan vida al Auto Sacramental de la Venida y Adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús, representación teatral más antigua de España, ya que se celebra ininterrumpidamente desde 1886, aunque algunos escritos dan fe de que su origen podría remontarse a 1785. Durante esos dos días, la población se reconvierte en la antigua Jerusalén y todas las escenas se llevan a cabo en enclaves naturales del pueblo, por lo que los espectadores acompañan en comitiva a los actores desde una escena a otra. El día 6 se desarrolla la Venida y Adoración de los Reyes Magos, mientras que el segundo día se realiza «La Huida a Egipto de la Sagrada Familia» y la «Degollación de los Santos Inocentes», aunque entre estas dos escenas principales se desarrolla también una escena Pastoril con tintes tragicómicos.

  5. Doce uvas desde el Vinalopó

    Recolección de la uva en el Vinalopó
    Recolección de la uva en el Vinalopó - alex domínguez

    Pocos sabrán que la extendida costumbre de tomar doce uvas coincidiendo con las campanadas de fin de año tomó forma en la provincia hace más de cien años. Aunque algunas familias madrileñas tomaban uvas y champán la noche del 31 de diciembre, costumbre importada de Francia, la realidad es que en 1909, los viticultores del Vinalopó cosecharon tal cantidad de uvas que, al no saber qué hacer con el excedente, decidieron repartirlo gratis entre la ciudadanía «inventando» que su consumo en Nochevieja traería fortuna. Y debió de traer mucha porque, desde aquel año, esta tradición se ha seguido celebrando en España hasta hoy e, incluso, algunos países sudamericanos han empezado también a institucionalizarlo, llegando a consumirse más de 500 millones de uvas del Vinalopó en la última noche del año.

Ver los comentarios