educación
Invetigadores de la UA inician un proyecto para analizar el apoyo social a los sectores vulnerables
La iniciativa involucra a países que han sufrido importantes cambios económicos y sociales en los últimos años
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) participan en un proyecto europeo que tiene como finalidad examinar el papel del trabajo social y su compromiso con la sociedad civil en el apoyo a los sectores de la población más vulnerables.
El proyecto, denominado «Civil-SW: Compromiso Civil en el Trabajo Social: Desarrollo de Modelos Globales», tendrá una duración de tres años y está financiado por la Unión Europea (UE), a través de las redes de intercambio de investigadores Marie Curie.
La iniciativa, coordinada por la Universidad de Coventry (Reino Unido), involucra a países que han sufrido importantes cambios económicos y sociales en los últimos años.
En particular, según han informado fuentes de la UA, Gran Bretaña, Portugal, España, Italia y Turquía, que «están actualmente experimentando una recesión financiera significativa».
Por otro lado, se implica también a países de desarrollo económico emergente: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Según la coordinadora del proyecto en la UA, María Asunción Martínez-Román, «el trabajo social es una profesión clave en los servicios de bienestar y está presente en todos los países participantes en este proyecto».
«De hecho, dicha profesión desempeña un papel importante en la protección de la sociedad civil, en el apoyo y la defensa de sus miembros más vulnerables», ha señalado Martínez-Román.
Sin embargo, ha expuesto, «estos servicios están cada vez más sujetos a las presiones de la mercantilización, la austeridad y la intervención legal», lo que afecta «negativamente al papel del trabajo social».
Ante esta situación, la sociedad civil se articula para dar respuestas a demandas sociales a través de la acción social colectiva, «siendo de especial importancia en los momentos en los que el Estado Social y los sistemas de protección social son cuestionados por su supuesta baja eficiencia o porque no responden aparentemente a las demandas de la población», ha indicado.