Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
balance de violencia

Seis de cada diez agresiones a médicos en Cádiz se producen en centros de salud

El Colegio Médico registra un descenso en el número de ataques en 2014 que llegaron a los 22 en la provincia de Cádiz

la voz
Actualizado:

El Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz registró 22 casos de agresión física o verbal a colegiados en el ejercicio de su labor asistencial por parte de pacientes y familiares o acompañantes de pacientes en el año 2014. Esta cifra supone una disminución respecto a los datos registrados en 2013 en que se contabilizaron 27 episodios violentos. Esta tendencia descendente coincide con la estadística general del total de Colegios Médicos de España, que en 2014 fue de 344 casos frente a los 354 del año anterior.

Estos son los primeros datos cuantitativos que se desprenden del registro nacional de agresiones a médicos elaborado por el Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) a partir de las estadísticas elaboradas por los Colegios de Médicos y que han sido presentados esta mañana en Madrid bajo el lema 'Ante las agresiones a médicos, tolerancia cero' y el hashtag en redes sociales #stopagresiones, coincidiendo con el 18 de marzo, fecha declarada Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, al que se suma el Colegio de Cádiz.

La institución colegial de la provincia muestra su satisfacción con este descenso que se viene experimentado y que pone en valor el trabajo que vienen desarrollando los Colegios de Médicos y el Consejo General, que se materializa en la constante labor para hacer frente a la violencia contra los profesionales de la salud que realiza el Observatorio de Agresiones desde hace cinco años.

Entre los datos provinciales, el 64% de las agresiones tuvo lugar en el ámbito de la atención primaria de salud, bien en consultas programadas o en urgencias extrahospitalarias, mientras que el 26% se dio en hospitales y urgencias hospitalarias. Las discrepancias en la atención médica, la emisión de informes médicos no acordes con las pretensiones del paciente o familiar, el tiempo en ser atendido u otras disfunciones del centro sanitario y no recetar el medicamento propuesto por el paciente fueron las causas más frecuentes de agresión. Entre los 22 casos registrados, 13 de las víctimas fueron mujeres. En cuanto a la tipología del agresor, en el 50% de los casos fue un familiar y el 32% un paciente programado. Del total de médicos agredidos, el 64% sufrió lesiones y el 23% derivó en baja laboral.

El Colegio Médico ha insistido en la importancia de que el profesional denuncie la agresión, no sólo la física, sino también la verbal (coacciones y amenazas), la psicológica o el acoso, que permita promover una auténtica concienciación y la condena social para este tipo de agresiones.

Entendemos que junto a la decisión del profesional de denunciar siempre la agresión de que pueda ser víctima, hay que proveerlo de instrumentos de prevención. En este sentido, desde el Observatorio de Agresiones y desde el propio Colegio Médico se vienen articulando medios para paliar el déficit formativo que el médico pueda tener mediante cursos específicos para el manejo del paciente conflictivo.

Delito contra la autoridad

La concienciación a los profesionales que trabajan en el entorno de los servicios de salud, la cooperación con las Administraciones públicas y la sensibilización de la sociedad en general ante este grave problema han sido de gran ayuda para abordar esta lacra, que requiere de la unidad de todos. La aprobación reciente por el Senado de la reforma del Código Penal que contempla las agresiones a sanitarios como delito de atentado ha sido el logro más importante en la lucha contra esta lacra, pero es necesario que esto se extienda a los profesionales que trabajan en la sanidad privada, sector en el que en 2014 aumentaron las agresiones del 11% al 13%.

Lesiones, amenazas, coacciones, maltrato, hurto, injurias y/o vejaciones centran la mayor parte de las 2.058 agresiones que han sufrido los médicos en el ejercicio de su profesión en toda España en los cinco últimos años, según los datos del Observatorio.