La economía cayó más el pasado año en Aragón, Comunidad Valenciana y Canarias
El decrecimiento real del conjunto de la economía española para 2009 se cifró en un 3,6%
MADRID Actualizado: GuardarLa economía cayó el pasado año en todas las comunidades autónomas, especialmente en Aragón, Comunidad Valenciana y Canarias, donde su Producto Interior Bruto (PIB) registró tasas negativas superiores al 4%, frente al -3,6 de la media nacional. Así se recoge en los datos de la Contabilidad Regional de España correspondiente a 2009 y que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE). El informe constata que las ciudades autónomas de Melilla (-1,4%) y Ceuta (-1,7), así como Extremadura (-2) y Navarra (-2,5%) fueron las economías regionales en las que menos descendió la actividad global.
Recuerda el estudio que el decrecimiento real del conjunto de la economía española para 2009 se cifró en un 3,6%, un porcentaje negativo que superaron Aragón (-4,4%), Comunidad Valenciana (-4,3) y Canarias (-4,2). Además, estas tres regiones son las únicas que se sitúan por debajo del registro medio de la Unión Europea, ya que la economía en los Veintisiete decreció un 4,2%. También la economía cayó más que la media nacional en Cataluña (-4,1%), Baleares (-3,8) y Asturias (-3,7%).
Por el contrario, además de las dos ciudades autónomas y de Extremadura y Navarra, otras nueve comunidades decrecieron menos que la media nacional: Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Andalucía y La Rioja, con tasas negativas de entre el 3,2 y el 3,6%.
El INE subraya que a nivel nacional el valor añadido bruto de la economía de mercado registró tasas negativas, pero el de la economía de no mercado (administración pública e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares) presentó crecimientos positivos. Este hecho ha determinado que los territorios en los que la economía de no mercado tiene un peso muy significativo, como Ceuta y Melilla, hayan sido en los que menos ha decrecido el PIB.
PIB por habitante
La aportación positiva de las ramas agrarias en Extremadura y la favorable evolución de la industria, especialmente la ligada al automóvil, en Navarra, han sido los factores que han contribuido a un comportamiento menos adverso de las economías de esas dos comunidades.
En términos de PIB por habitante, la primera posición la ocupa el País Vasco (30.703 euros), por delante de Madrid (30.029), Navarra (29.598) y Cataluña (26.831), frente a Extremadura (16.301), Castilla-La Mancha (17.208) y Andalucía (17.485 euros). La media nacional se situó en 22.886 euros y la de la UE en 23.600.
Si se analiza el periodo 2000-2009, el crecimiento medio nacional del PIB fue del 2,32%. Diez comunidades superaron o igualaron ese registro, con Extremadura y Murcia a la cabeza con crecimientos medios del 2,79% en ambos casos, frente a Baleares (1,66%).