La Policía ha recuperado 4.126 piezas arqueológicas de gran valor en una operación en la que ha detenido a 24 personas y realizado 25 registros en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura y Madrid, informó hoy la Dirección General de la Policía (DGP).
Entre los objetos incautados, figuran pinturas, ánforas y vasijas, tallas, esculturas y monedas, así como otras piezas muy difíciles de conseguir en el mercado, como hebillas, urnas, basas, sillares, capiteles, lucernas, platos, mosaicos y columnas, entre otros. Asimismo, los agentes se han incautado de tres pistolas, cinco escopetas y una pistola de fogueo.
También se han intervenido y están siendo sometidos a análisis cientos de documentos relacionados con los delitos investigados, así como libros sobre falsificación, utilización y métodos de envejecimiento.
Grupos que operaban de forma individual
La operación, denominada Vivo, se inició en los últimos meses con diversas investigaciones en Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Granada, Córdoba, Málaga, Jaén, Huesca, Gerona, Badajoz y beda (Jaén). Según ha precisado la Policía en un comunicado, los detenidos no estaban integrados en un grupo estructurado, sino que conformaban varios grupos e individualmente realizaban distintas tareas, aunque mantenían una conexión regular entre unos y otros.
En unos casos la actividad delictiva consistía en adquirir objetos arqueológicos, alguno de ellos previamente sustraídos, para después falsificarlos, modificarlos o envejecerlos con el fin de hacerlos pasar por piezas de mayor antigüedad o pertenecientes a autores de obras de cotización superior.
En otros casos, diversas personas se dedicaban al expolio "in situ" de los yacimientos, a la creación de piezas, a la fabricación de troqueles y obtención de monedas, a la falsificación y creación de peritajes con contenido falso. Los agentes también descubrieron que había varios individuos que actuaban como receptores o peristas, encubridores y vendedores de las piezas antes aludidas.
Esta diversidad de tareas se llevaba a cabo de forma autónoma. Los contactos entre los grupos y colaboradores necesarios no se hacían de forma habitual ni jerarquizada, sino que se producían a través de contactos esporádicos entre los diferentes grupos. Estos contactos tenían lugar cuando aparecía un comprador o la demanda del mercado obligaba a pedir mercancía para su pignoración.
Ventas directas y en Internet
Para la venta de estos artículos, los detenidos se valían desde la exposición en mercados hasta la comercialización en Internet, pasando por las ofertas realizadas a clientes ya conocidos o el intercambio de piezas entre ellos y ventas a comisión.
Los investigadores han localizado hasta el momento a algunas de las personas que han adquirido objetos falsificados. Ante la certeza de que muchas otras han sido estafadas, y cuya identidad se desconoce, la Policía ha puesto a disposición de los presuntos perjudicados un teléfono de contacto (91 322 10 65), para que formulen la denuncia correspondiente.
En la operación Vivo han participado agentes de la DGP adscritos a la Brigada de Patrimonio Histórico, en colaboración con las Brigadas de Policía Judicial de Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Granada, Córdoba, Málaga, Jaén, Huesca, Gerona, Badajoz y la Comisaría local de Úbeda (Jaén).