La quinta edición de Vinoble vuelve a las raíces de la viticultura con la presencia en la muestra de caldos procedentes de El Líbano, donde se cultiva la vid desde hace más de 3.500 años.
La bodega Château Kefraya es la representante del país del cendro en el salón que se celebra en el Alcázar. A pesar de que sus productos no se comercializan en nuestro país, la firma acude a la muestra internacional con el objetivo de romper la imagen de El Líbano como un erial desértico, según destacó ayer su representante, Gabriel Rivero.
«Lo que esperamos de nuestra presencia en Vinoble es que la gente descubra El Líbano para que no tenga la idea de que se trata de un desierto, sino que también es un país con cultura vitícola», manifestó Gabriel Rivero, que recalcó la trayectoria histórica del país en la elaboración de caldos. «El Líbano siempre ha sido un productor de vinos desde hace más de 3.500 años, con un pequeño paréntesis», manifestó Rivero.
La salvedad radica en que la mayor parte de su producción se destinaba a la producción de aguardientes. Esta tradición se plasma en la bebida nacional del país del cedro, el arak, un aguardiente de anís seco, de 53 grados, que se ingiere mezclado con agua y hielo.
Trayectoria
La única bodega libanesa presente en Vinoble es Château Kefraya, fundada en 1979 con capital netamente libanés, cuyas 200 hectáreas de viñedos se alzan en la llanura de la Bekaa, entre 950 y 1.100 metros de altitud. La guerra civil que azotó al país afectó a la finca, que fue dividida para posteriormente reunificada gracias a la inversión de tres socios.
La gama de productos abarca blancos, rosados, tintos, vinos dulces, y como no podía ser menos, también arak. A pesar de que la pluviometría media anual es de 800 litros por metro cuadrados, superior a la de Jerez, el cultivo de vid tiene semejanzas con el Marco. «A partir del mes de mayo, no llueve, y los viñedos no están irrigados por lo, se trabaja mucho el suelo», relata Rivero.
«Nuestro primer mercado es El Líbano, donde vendemos el 60% de nuestra producción; el segundo mercado es Francia, algo natural porque fue colonia francesa, y luego tenemos presencia en Alemania, Suiza y Estados Unidos», señaló el representante comercial de la firma, que indicó que en España «no está muy comercializada». «Nuestra presencia en Vinoble sirve para promocionarnos», manifestó.