Cuando alguien acaba la Universidad se le plantean dos horizontes: el mercado laboral o los estudios de doctorado, siempre que uno sea licenciado, médico o ingeniero. De ahí que las facultades gaditanas cuenten este año con cerca de 700 alumnos realizando el primer año de doctorado, una cifra en aumento ya que en los últimos cinco años «ha crecido en un 15%». Por eso, un total de 1.700 están trabajando para la obtención del título de doctor; pero es más, en estos momentos, existen 1.500 tesis presentadas pendientes de ser evaluadas porque cada año se defienden entre 90 y 100.
Unos estudios de dos cursos académicos, en los que se realizan los cursos de formación y el trabajo de investigación. Una vez terminados los estudiantes empiezan la elaboración de la tesis, que lleva cuatro años de media.
El perfil del estudiante del Tercer Ciclo es un alumno del área Experimental y del de Humanidades que lo realizan al salir de la facultad superando las mujeres a los hombres en el número de matriculados. En cambio, el universitario de Salud acaba antes el MIR para desarrollar después el doctorado mientras que los del campo jurídico son menos al preferir dedicar su tiempo a las oposiciones. Ciencias de la Salud, Experimental y Humanidades tienen un número parecido de alumnado. Son los tres grandes grupos del doctorado y su porcentaje supone «el 80 o 85% de los estudiantes».
Europa habla
Sin embargo, en el próximo curso escolar hay bastantes cambios con la convergencia europea. Así, se pasará de 30 cursos de doctorado a 24, donde muchos de esos estudios con mención de calidad se transformarán en posgrado, conformados por un año de duración y 1.500 horas de trabajo del alumnado, con la opción de poder acceder a la obtención del título de doctor. Mientras que los no premiados con esa certificación seguirán en la forma de doctorado con dos cursos lectivos más la tesis doctoral. Así, de los 24 cursos, «10 son posgrado y 14 permanecen como programa de doctorado», aseguró el director general de estudios de Doctorado y Formación Continua de la Universidad de Cádiz (UCA), Francisco López Aguayo.
De ahí que las novedades impliquen nuevos cambios en la matriculación. El periodo de preinscripción para el doctorado seguirá siendo en septiembre, mientras que los posgrado se harán en junio y julio al igual que «se acortará el plazo de matriculación en los posgrado a un periodo más breve cuando ahora era de octubre a diciembre», afirmó Francisco López Aguayo.
A su vez, los programas de doctorado cuentan con 32 créditos y su coste es de 1.250 euros para el alumno; en cambio las autoridades autonómicas se plantean con los cursos de posgrado un incremento «entre el 5 y 10% sobre la tasa actual de la matriculación», pero aún no se sabe señaló Francisco López. Sólo se sabe de momento que los posgrado se pagarán en el plazo de un año mientras los doctorados se realizan en dos periodos.
Buen expediente
Según el director general de estudios de Doctorado y Formación Continua de la Universidad de Cádiz, «el 70% de los que cursan un doctorado tienen un buen expediente y muchos desarrollan su trabajo en el departamento». A su vez, Francisco López manifestó que «entre el 15 o 20%» de los doctorados opta a un beca ya sea del Ministerio, la Junta o de la propia Universidad. Sin embargo, hoy por hoy «las empresas no valoran estos estudios» y «la UCA no puede hacer doctores para consumo interno».