La voz Digital
Miércoles, 10 de mayo de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


ESPAÑA
ESPAÑA
El riesgo de invertir en sellos
Ningún fondo compensatorio garantiza ese dinero en un sector apenas regulado y que, sin embargo, ofrece productos financieros
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

INVERTIR en sellos es una operación más arriesgada de lo que pudiera suponerse, salvo que el inversor se haga con las estampillas. Ante la situación de bajos tipos de interés y nerviosismo bursátil, han proliferado las empresas que se dedican a la inversión en bienes tangibles, que incluyen monedas, billetes, antigüedades y obras de arte, productos que en teoría tienen un valor seguro. El problema llega cuando se ofrece una rentabilidad fija y demasiado alta por esta inversión, que se lograría mediante la compraventa de dichos bienes en el ámbito privado.

El 'talón de Aquiles' de estas empresas es que sólo tienen la obligación legal de auditar sus cuentas, algo que en casos anteriores como Gescartera resultó ineficiente, y no disponen de una normativa específica. Han de remitir una copia de ese informe a las autoridades competentes en materia de consumo, en este caso las comunidades autónomas, pero hasta ahora se desconoce cuál ha sido su labor de control.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) les prohibió que realizarán «actividades reservadas a las entidades de crédito, empresas de servicios de inversión o cualquier otra entidad inscrita en los registros» del Banco de España, la propia CNMV y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Pese a este veto, han presentado sus productos como si fueran inversiones financieras reales, con denominaciones parecidas -a veces, iguales- a planes de ahorro o de pensiones, depósitos o fondos de inversión.

Consiguen así atraer el mismo foco de demanda que tiene el mercado financiero, si bien no tienen la misma legislación ni comparten sus supervisores, ya que son meras intermediarias en unas operaciones de índole privada realizadas mediante un contrato escrito sin más. No disponen de un fondo compensatorio que les resarza de sus perdidas en caso de insolvencia.

Es como invertir en inmuebles o en metales preciosos. Si el inversor lo hace directamente, asume todos los riesgos. Por el contrario, si usa un fondo regularizado o un producto financiero de futuro, está protegido hasta cierto límite, ya sea por la CNMV o por las autoridades supervisoras del país donde cotice. A los clientes de Afinsa y Fórum Filatélico sólo les queda hacer acopio de los papeles que puedan acreditar sus inversiones si bien esas sociedades no están obligadas a conservarlos más allá de seis años.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento