El portavoz del Ejecutivo, Fernando Moraleda, avisó ayer a los afectados de que este tipo de inversiones en compra de «bienes tangibles» no cuenta «con el seguro del Estado», que sí garantiza otras fondos bursátiles o bancarios. En idéntica línea, la directora de Consumo del Ministerio de Sanidad, Ángeles Heras, recordó que estas inversiones no son productos financieros, por lo que sólo son controlados por las consejerías autonómicas con competencias en consumo, no por organismos estatales.
El secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, ofreció la ayuda del Gobierno a los 350.000 clientes afectados. «Al Gobierno sólo se le puede exigir responsabilidad en su ámbito competencial», dijo el secretario de Estado, aunque abogó por la posibilidad de concertar cambios legislativos con las comunidades autónomas para poder ofrecer alguna cobertura a los clientes de estas empresas, que podrían haber resultado perjudicados por un sistema de venta piramidal.
Moraleda resaltó que «la prioridad del Ejecutivo son los ciudadanos afectados», pero reconoció que las inversiones en bienes tangibles, tal y como establece la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva de 2003, no cuentan con «la seguridad del Estado» ni están cubiertas por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) o el Fondo de Garantía de Inversión (FGI). Moraleda añadió que desconocía el importe de la presunta estafa, que deben determinar las investigaciones, así como la situación en que han quedado ambas empresas, pero matizó que el Gobierno pondrá a disposición de los afectados los recursos del Estado para perseguir a los presuntos estafadores.
Comisión
La directora general de Consumo, Ángeles Heras anunció que el jueves se reunirá una comisión de consumo con representación de las comunidades autónomas para ofrecer «información homogénea». Por la tarde, habrá reunión del Consejo de Consumidores y Usuarios, en el que están representados las organizaciones de consumidores.
Heras comentó que su departamento había emprendido en el pasado iniciativas para informar sobre este tipo de compañías y las inversiones que promueven, como la edición de un tríptico en junio de 2005, en el que se informaba del tipo de producto al que dirigían sus ahorros y la legislación a que estaban sometidos. Agregó que en la conferencia sectorial de consumo celebrada el 12 de diciembre del año pasado, el ministerio de Sanidad y Consumo preguntó a las comunidades autónomas qué ocurría con las auditorías de estas empresas. Heras detallo que los productos comercializados por Fórum Filatélico y Afinsa están regulados por la disposición cuarta de la Ley 35/03 de Instituciones de Inversión Colectiva.