La voz Digital
Miércoles, 3 de mayo de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


TEMÁTICAS
Tematicas
Tácticas defensivas
El sistema inmunológico protege al organismo frente a las agresiones
Tácticas defensivas
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Diversas estirpes celulares componen el sistema defensivo del organismo y, entre ellas, predominan dos, los leucocitos y los linfocitos. A los primeros se les conoce comúnmente como glóbulos blancos. Son células ya maduras que circulan por la sangre y pueden hacer frente a agresiones microbiológicas, especialmente bacterianas. De hecho, en cuanto detectan una infección tienden a desplazarse hacia la zona en cuestión, para combatir in situ a los gérmenes. En esa batalla se produce un acumulo importante de células de esta naturaleza, vivas y muertas, además de gérmenes intactos o destruidos, lo que llega a formar un magma que engloba zonas de tejido destruido y que identificamos como pus.

La médula ósea es el cuartel general de estas células y donde se van fabricando a través de una línea de maduración. En el incremento de la tasa de leucocitos en sangre adquiere importancia, con frecuencia, un determinado tipo denominado polimorfonuclear -que tiene un núcleo que no suele adquirir el aspecto redondo típico de las células, sino uno más irregular-, y que es el más adecuado para hacer frente a procesos infecciosos. El aumento relativo de ese tipo de célula otorga a la leucocitosis un aspecto denominado desviación a la izquierda.

Hay otros tipos de glóbulos blancos, menos abundantes, ya que ejercen unas funciones más específicas. Entre ellos están los eosinófilos, relacionados con las reacciones alérgicas, y los basófilos. Se les denominó así por el aspecto que ofrecían al microscopio óptico, según las distinciones que se empleaban.

Las técnicas

Los glóbulos blancos pueden hacer frente a una agresión mediante diversas técnicas. La más habitual es la conocida como fagocitosis, que consiste en abrazar y englobar a un microorganismo hasta encapsularlo dentro de su citoplasma. Una vez encapsulado, segrega enzimas que lo destruyen y, finalmente, expulsa los restos. Otra técnica consiste en crear sustancias que matan los gérmenes y cuando se enfrentan a un microorganismo de gran tamaño o a un cuerpo extraño, pueden unirse varias células hasta formar una gigante multinucleada.

Los linfocitos son la otra gran estirpe de células de defensa, capaces de formar un complejo sistema de reconocimiento y ataque. Son células con una alta especialización y que tienen la capacidad de generar una especie de recuerdo inmunológico que facilita el posterior reconocimiento ante una infección producida por un mismo germen y así se da una mayor rapidez en la respuesta.

Se advierte con frecuencia en personas con problemas en el sistema de defensa un cuadro de cansancio o disminución del tono vital. Es un cansancio que tiende a ser crónico. A veces puede ser una consecuencia directa del fallo en el sistema inmunológico, pero en otras ocasiones es provocado por la presencia y persistencia de infecciones, especialmente virales, frente a las que el cuerpo humano no puede reaccionar de forma completa.

Los estados de inmunodeficiencia pueden ser provocados por muchas causas. Hay enfermedades o defectos congénitos que se caracterizan por esa propensión a padecer procesos infecciosos ya desde edades muy tempranas. También hay enfermedades que se desarrollan en etapas posteriores de la vida, desde trastornos que dan lugar a procesos autoinmunes, a otras enfermedades que cursan con cierto estado de inmunosupresión.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento