La voz Digital
Sábado, 22 de abril de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


PORTADA
TRIBUNA
Investigación y puesta en valor del aceite de oliva
Investigación y puesta en valor del aceite de oliva
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El pasado 17 de marzo la XII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), se reunió en Setenil, el año en que se cumple el décimo aniversario de su constitución. El 13 de Diciembre de 1996 en el municipio gaditano de Olvera, 36 municipios y 4 Diputaciones Provinciales celebraron la Asamblea Constituyente de AEMO. Hoy -casi 10 años más tarde-, en la Sierra de Cádiz, 95 municipios, 10 Diputaciones Provinciales, 1 Mancomunidad y 2 Consejos Reguladores, como socios colaboradores, integran AEMO en un proceso de continuo crecimiento.

Además, los programas realizados y los que actualmente se desarrollan, permiten participar en la red a los municipios del olivo de todos los países del sur de Europa con los que compartimos la cultura y la historia. AEMO ha demostrado ser una herramienta eficaz para impulsar la cultura y la economía, potenciar la reflexión estratégica, ampliar el comercio y el tejido empresarial y dar ejemplo de cooperación entre el ámbito público y el privado con el apoyo de los agentes económicos y sociales. Podemos decir con plena seguridad que las Corporaciones Locales integradas en AEMO somos un buen ejemplo de coordinación y cooperación interadministrativa, dinamizadoras e integradoras de la actuación de los actores económicos y sociales, como promotores de una estrategia de desarrollo local y empleo, centrada en la cultura del aceite y el olivo. El nacimiento de AEMO coincide en el tiempo con la extensión masiva de Internet, la red de redes, herramienta básica de la nueva economía y la globalización. Ante ésta no cabe otra opción que poner en valor nuestra propia identidad e integrarnos en red para aprovechar las oportunidades que representa. AEMO nos ha permitido integrarnos en la sociedad global, en la sociedad del conocimiento, en el uso diario de las nuevas tecnologías de la información y en la red, con otros municipios con los que compartimos nuestros hábitos de vida. Sin lugar a dudas, esta necesidad es la causa que consolida y potencia el crecimiento de AEMO.

Por delante se nos presentan nuevos retos y oportunidades que en Setenil no hemos dudado en afrontar para darles las respuestas adecuadas. El aceite de oliva, que justifica nuestra razón de ser, es un producto de muy alta calidad. Los descubrimientos de sus características y propiedades -no sólo alimentarias-, está potenciando el interés de poblaciones no consumidoras, posibilitando la ampliación de los mercados y la diversificación de productos que amplíen el valor añadido del aceite. La reciente visita de una delegación China a Andalucía, atendida por socios de AEMO es un claro exponente, y aunque sabemos que tan sólo entre el 5% y 7% de la población china es consumidora potencial, hablamos de un mercado similar a la totalidad de Francia. EE UU es el otro gran mercado en expansión. El aceite de oliva es un producto caro. En el último año se ha encarecido un 37,2%, siendo con diferencia el que más se ha revalorizado de la cesta de la compra. El cambio actual de criterio en las subvenciones, donde ya no se valora la producción, y la perspectiva cierta de perdida total de las mismas a partir de 2013, puede provocar la perdida de consumidores nacionales, que opten por productos alternativos más baratos. Los productores de aceite de oliva están obligados a convertirlo en un producto competitivo cada vez más internacional y globalizado. Los grandes retos del aceite español son la exportación, la diversificación de productos del aceite, elaborando nuevos de cosmética, farmacéuticos y ecológicos, y la internacionalización de nuestras empresas, como se ha puesto de relieve en el reciente congreso de cooperativas agrícolas celebrado en Madrid. AEMO en Setenil aprobó por unanimidad de los presentes, impulsar la realización de un Ensayo Clínico Controlado basado en el aceite de oliva. Los actuales estudios que demuestran las ventajas que se derivan del consumo de aceite de oliva para la salud carecen del control exhaustivo de los pacientes para que puedan ser validados por la comunidad científica internacional. El estudio, que dirigirá la Unidad de Lípidos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, tendrá un coste aproximado de 3 millones de euros, durante los cinco años que durará el ensayo. Indudablemente un coste ínfimo para poner en valor el sector del aceite de oliva. Se estima la facturación al año en 500.000 millones de euros del total de grasas consumidas en el mundo, pero el aceite de oliva tan sólo representa el 2,5%-3% (10.000-12.500 millones de euros), del que Andalucía viene a producir en torno al 30%. En caso de obtener los resultados esperados, que sin duda se conseguirán, las consecuencias a medio plazo serán muy beneficiosas para el sector, potenciando y valorando nuestro aceite a nivel internacional, abriendo mercados y estabilizando el precio en unos niveles aceptables que le permitan ser competitivos sin necesidad de subvenciones. Es necesario que se impliquen en la cofinanciación de este Proyecto las Consejerías de Innovación y Salud de la Junta de Andalucía, así como el sector privado, junto a los socios de AEMO, ya que no sólo es un proyecto de investigación y valorización de un producto andaluz que mejorará sus exportaciones, sino que también se exporta la cultura del olivo, nuestra forma de vivir, demostrando que el aceite de oliva es la grasa más sana. Otra oportunidad que aprobamos explorar para asentar la población rural y crear riqueza es el turismo. El programa Oleoturismo, liderado por la Diputación Provincial de Jaén, aspira a crear rutas del olivo, partiendo de Atenas hasta Portugal, y que tiene uno de sus lugares de encuentro en Setenil. Es necesario que de este programa surjan paquetes diversos y atractivos. El Equal IGEO. Mujer y olivar incorpora la imprescindible perspectiva de género enriqueciendo el mundo rural al hacer visible el papel esencial que la mujer ha desempeñado y desempeña en la cultura del aceite y el olivo, como trabajadora en todas sus fases de elaboración, y como consumidora y elaboradora de la sabrosa y sana dieta mediterránea.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento