La voz Digital
Jueves, 20 de abril de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


ECONOMÍA
Economia
El FMI eleva su previsión de crecimiento para España al 3,3%
Andalucía y Murcia son, según el INE, las comunidades autónomas que más avanzaron en los últimos cinco años
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó al 3,3% su previsión de crecimiento económico para España en 2006, en línea con la estimación oficial del Gobierno, pero mantiene las alertas respecto a su elevado déficit exterior -que, en su opinión, representará a finales del año el 8,1% del Producto Interior Bruto (PIB)- y al encarecimiento de la vivienda. El otro gran lastre que el organismo dirigido por Rodrigo Rato observa es la inflación -con un posible avance del 3,4%-, sobre todo si se mantiene la escalada del precio del petróleo.

Los cálculos realizados por los técnicos del FMI no parecen ser conservadores, al menos si se tiene en cuenta que en casi todas las regiones y en la mayoría de los capítulos han elevado sus estimaciones respecto a su barómetro de septiembre, pese que el coste del crudo se ha incrementado en nueve dólares desde entonces. Así, proyecta que la economía mundial crecerá un 4,9% en 2006 y un 4,7% en 2007, medio punto más de lo que había avanzado meses atrás, mientras que la zona euro lo hará un 2% este año y un 1,9% el próximo.

De vuelta a España, desde el Fondo consideran que la buena marcha de la economía nacional y la recuperación de su entorno europeo, principal cliente del sector exterior español, hacían necesario mejorar en tres décimas su previsión anterior de crecimiento.

Así, espera que el PIB aumente un 3,3% en 2006 y un 3,2% en 2007, mientras que los precios lo harían un 3,4% durante el presente ejercicio y un 3,1% el siguiente. El déficit por cuenta corriente llegaría al 8,5% el próximo año desde el 8,1% de éste.

Advertencias

David Robinson, economista jefe adjunto de la citada institución financiera, advirtió que aunque el crecimiento de la economía española en los últimos meses fue «continuo y sólido», el problema es que también «está siendo desequilibrado, por depender demasiado de la demanda interna». Robinson también emplazó al Gobierno a «mejorar la competitividad en algunas áreas», como la laboral.

Para el año en curso, España tiene las perspectivas más favorables de crecimiento de la zona euro, detrás de Finlandia (3,5%), Luxemburgo (4%) e Irlanda (5%). Y más datos macroeconómicos. El Instituto Nacional de Estadística publicó ayer la Contabilidad Regional, según la cual Madrid, Extremadura, Murcia y el País Vasco fueron las comunidades con mayor crecimiento económico en 2005.

Mientras el PIB nacional aumentó el 3,4%, el ritmo de expansión de la actividad fue del 4% en Madrid, del 3,8% en Extremadura y Murcia, del 3,7% en el País Vasco.

Por encima de la media se situaron también los crecimientos de Aragón, Andalucía y Castilla-La Mancha (3,5% en todas ellas), en tanto que Canarias y Asturias (con el 2,9%) y Baleares (con el 2,4%) registraron los menores avances.

Pero incluso estas tasas se comparan bien con el aumento del PIB de la Unión Europea de 25 socios, que se limitó al 1,7% en el pasado año 2005.

No obstante, el registro regional del crecimiento económico en el último lustro refleja el avance de otras comunidades tradicionalmente menos ricas, y así aparece liderado por Murcia, con un incremento del PIB del 3,89% en media anual del periodo 2000-2005, seguida de Andalucía, con el 3,65%.

En 2005, nada más cuatro autonomías alcanzaban un PIB por habitante superior a la media europea de 23.400 euros por año. (Madrid, País Vasco, Navarra, y Cataluña).

El promedio de España se fija en aproximadamente unos 20.838 euros por habitante.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento