Confiesa que ha sido una trabajo muy duro -le ha costado casi siete años- ver los más de 250 capítulos de Los Simpson que ha estudiado para realizar la tesis y leer «un montón de guiones» de la serie. Para Juan José Lorenzo Belda, el estudio viene a demostrar que la televisión afecta en la formación de los niños. «Hay una trasmisión de esquemas mentales a los escolares, y por tanto una identificación. Muchos gestos se terminan copiando y esto incide en su formación», señala el pedagogo.
-¿Cómo surgió la idea de realizar la tesis?
-En principio queríamos analizar los estereotipos en distintos programas y géneros, pero debido a la imposibilidad de abarcar tanto trabajo, nos centramos en una sola serie. Luego vimos que Los Simpson presentaban una variedad de estereotipos que nos podían ser muy útiles. A partir de ahí analizamos como los niños veían eso.
-¿Cuál es la imagen general que tienen los niños de 'Los Simpson'?
-En general les gusta y la ven. Ninguno dice que es una mala serie. Pero destacaría que los esquemas mentales que emiten los programadores de la serie coinciden bastante con lo que luego los niños reciben. Y también hay una correspondencia bastante exacta entre el número de apariciones de los personajes en la serie y los personajes preferidos con ellos, por tanto ahí una trasmisión eficaz. Otra cosa, es que algunos niños de 8 o 9 años valoren determinados aspectos concretos.
-¿Qué pretende trasmitir la serie?
-El creador de la serie Matt Groenig viene de la contra-cultura, con lo que se puede suponer que en principio sería una sátira de la sociedad americana. Pero lo que sí que veo es que se está trasmitiendo el modelo familiar norteamericano, que quizá no esté muy lejos del nuestro. Sin embargo, claro está que es una serie transgresora. Aunque ese aspecto no lo captan los niños.
-¿Cómo se ve el mundo a través de 'Los Simpson'?
-Para ellos, Estados Unidos es el centro del mundo, lo demás no existe. No piensan que es un producto que puedan ver otros países.
-La religión es muy criticada, ¿no?
-Sí, sobre este tema se ha hecho eco el episcopado de la Iglesia Anglicana, y hay muchísimo escrito sobre el tema. En la serie se valora mucho la religión, se le da una importancia que en Europa no tiene. No hay iglesia que no escape a la crítica en la serie. El sesgo más negativo se puede ver, por ejemplo, cuando tratan a Apu, que es hindú, o cuando están hablando de los mormones.
-Y los inmigrantes, ¿cómo son tratados en la serie?
-Los tratan también peyorativamente, como el caso del conserje escocés o el médico argentino Nick Riviera. Pero, incluso cuando hablan de un inglés -culturalmente próximo- sacan todos los viejos tópicos suyos.
-¿Son dibujos recomendados para niños?
-Los programadores los recomiendan para mayores de 16 años. Yo, diría que, por lo menos, para niños acompañados por su padres. Luego, dependerá también del modelo familiar; si la familia le trasmite un modelo parecido al de la serie va a ser desastroso, porque van a interiorizar todo lo que la televisión muestra. A mi parecer, los padres no deberían sentar a los niños frente al televisor para ver Los Simpson.