La alimentación consolida su posición de liderazgo como principal actividad industrial de España por volumen de negocio. Sobre una cifra total que ronda el billón de euros (495.000 millones, con datos de 2004, según un estudio comparado que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística, INE), la fabricación de alimentos, bebidas y tabaco facturó el 16,8%. En el conjunto de la UE es el segundo sector por importancia, con fuerte peso de las multinacionales.
La radiografia industrial del INE revela que el material de transporte sigue a la elaboración de alimentación, bebidas y tabaco con el 13,2% de la cifra total de negocio del sector industrial en España. Le sigue de cerca la metalurgia y fabricación de productos metálicos, con el 12,3% y, ya a distancia, figuran la industria química (8,3% de la facturación total) y la producción de energía y agua, con el 8,1%.
Pero la agrupación industrial que más ha crecido en los 10 últimos años ha sido la industria extractiva y del petróleo. Su cifra de negocios ha pasado de 12.000 millones de euros en 1995 a 32.000 millones en 2004, lo que representa un incremento del 165%. Por el contrario, el textil, confección, cuero y calzado es el segmento industrial con menor expansión en la última década. Su facturación era de 17.000 millones en 1995 y se limitó a 21.000 millones 10 años después.
Concentraciones
Lo mismo que existe una especialización industrial en algunos países de la Unión Europea -en Malta, el 50% de la producción se asocia al equipo eléctrico, óptico y electrónico y en Irlanda se alcanza el 59% si a esas especialidades se le suma la química-, las comunidades autónomas españolas presentan claras concentraciones.
En Extremadura, la fabricación de alimentos, bebidas y tabaco copa el 40% de la industria; en La Rioja, esa misma especialización representa el 39% y el 30% en Murcia. Petróleo, energía, agua e industrias extractivas representan el 44% de la industria canaria y el 34% de la balear. La metalurgia alcanza un peso del 38% en la industria de Asturias y el transporte el 34% en la aragonesa.
En la agrupación industrial compuesta por la industria alimentaria, de bebidas y tabaco predominan la elaboración de carnes y de bebidas alcohólicas. Si se analiza la actividad por territorios también se aprecia una especialización en sectores concretos: el sector lácteo representa el 56,9% en el Principado de Asturias; las bebidas alcohólicas el 46,2% de la cifra de negocios en La Rioja; la fabricación de grasas y aceites el 35,9% de la facturación total de la agrupación en Andalucía; las conservas de pescado el 34,6% de la industria alimentaria de Galicia.
La preparación de conservas de hortalizas y frutas destaca en la Región de Murcia (42,5% de su cifra de negocios) y en la Comunidad de Navarra representa el 29,8%. La industria cárnica es la primera actividad de Cataluña (28,6% de la cifra de negocios de la agrupación), Castilla y León (28%), Extremadura (20,8%) y Comunidad Valenciana (18,6%).