La voz Digital
Lunes, 17 de abril de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


DEPORTES
Deportes
El atletismo europeo se desfonda
El Mundial de cross celebrado en Fukuoka (Japón) ha sido más que significativo por la espantada de los atletas europeos, conscientes de que no tienen ninguna posibilidad frente a los africanos; en el Mundial al aire libre pasa lo mismo
El atletismo europeo se desfonda
DOMINIO AFRICANO. Keniatas y etíopes, liderados por Bekele, dominaron en los Mundiales de cross.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Juan Carlos de la Ossa fue el primer atleta no africano en el pasado Mundial de cross (siempre en referencia a la carrera larga). Quedó decimoséptimo. El gran dominador de los últimos europeos, el ucraniano Sergey Lebid, ni participó. No es extraño, pues en el Mundial de 2005 acabó decimocuarto. No hay más opción en una carrera en la que participan etíopes, kenianos y eritreos, sobre todo, y en la que han aparecido potencias nuevas como Qatar o Bahreim, que basan todo su potencial en la compra de atletas africanos, en especial kenianos.

Por eso y porque Japón está demasiado lejos (la participación de cada atleta español costó alrededor de 3.000 euros), sobre todo sabiendo de antemano que deportivamente no se aspiraba a nada, Europa renunció al Mundial. Así, ningún país europeo completó equipo en las seis carreras. La delegación más numerosa fue la británica, -los inventores del cross-, con 31 atletas y estuvo presente en todas las categorías, salvo en la carrera corta de mujeres. No deja de ser curioso que en la carrera larga de hombres los tres equipos que subieron al podio en el último Europeo no presentaran equipo en Japón. Ni la campeona, Francia, presente con dos atletas en Fukuoka, ni la subcampeona, España, con tres, ni mucho menos Ucrania, que ni tan siquiera compareció pese a tener al sempiterno campeón europeo en sus filas, Sergey Lebid. En mujeres, la actual campeona continental, Rusia, tampoco apareció en la carrera larga. El mismo problema se presentó también en la categoría junior, ya que ni Polonia ni Rusia, primera y tercera en el último Europeo de esta categoría, acudieron a la cita japonesa.

Más exigencias

«Hemos cambiado de filosofía y a los mundiales y a los europeos no van a ir equipos completos, sino gente que esté en condiciones de hacer un buen papel. Lo de llevar equipos completos ya se acabó porque las exigencias de un Mundial son cada vez mayores y las posibilidades de hacer un papel decente son cada vez menores», apunta José María Odriozola, presidente de la Federación Española de Atletismo, preocupado como el que más por el papel cada vez más secundario del atletismo europeo en el plano mundial.

«El problema del dominio africano, agudizado por el asunto de las nacionalizaciones, no sólo ocurre en el cross. También pasa en la pista y con un agravante: en Europa se celebra toda la Liga de Oro y la mayor parte de las reuniones de la temporada, pero luego en los grandes campeonatos quienes ganan las medallas son los americanos y jamaicanos en velocidad y los africanos en fondo. El Viejo Continente está alimentando en cierto modo al mundo del atletismo, tanto en pista como en cross. Por eso estamos estudiando la posibilidad de hacer competiciones sólo para europeos, sean campeonatos o reuniones», matiza Odriozola.

Ha habido un intento de conseguir que los Europeos se disputen cada dos años en vez de cada cuatro y que el Mundial sea cada cuatro en vez de cada dos, pero la Federación Internacional, en defensa de «su negocio», se ha negado.

Por eso, la disputa este verano del Europeo en Goteborg ha hecho que muchos de nuestros atletas hayan pasado de puntillas por la temporada invernal para centrar su preparación en el Europeo al aire libre, su única oportunidad de lucir en cuatro años.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento