La voz Digital
Sábado, 8 de abril de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


TURISMO
Turismo
Conil inicia la recuperación de su almadraba como centro cultural y turístico del pueblo
Tras 40 años de abandono, la Chanca tendrá un museo del mar, una biblioteca y archivo histórico y amplios espacios libres Pretende mejorar la oferta del municipio a los visitantes
Conil inicia la recuperación  de su almadraba como centro cultural y turístico del pueblo
GANADOR. El proyecto de Francisco Torres y Javier Romero.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
CRONOLOGÍA
Mediados del Siglo XVI: Se construye la Chanca de Conil como fábrica de salazones y almacén de barcas y pertrechos de las almadrabas. La fábrica estuvo en funcionamiento hasta el siglo XIX.

Década de los 30: El pueblo sólo utiliza sus almacenes, antes de declararla en ruina.

Década 70: Se acelera el deterioro del recinto, ya cerrado, y en él se instalan colectivos marginales.

1994: El Ayuntamiento presenta un proyecto de urbanización de la Chanca que prevé la construcción de 60 viviendas, la mayoría de ellas en el interior del recinto.

1997: La asociación ecologista y cultural La Laja traslada al Ayuntamiento la necesidad de proteger el espacio, aunque continúan los planes de construir en su interior.

2000: La Junta de Andalucía incluye la Chanca en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Etnológico. Se descarta la construcción en el interior del recinto, pero no en algunas zonas aledañas.

2004: Para hacerse con la titularidad del terreno, el Ayuntamiento cede una parcela junto al recinto en la que se construye un edificio. La legalidad de la obra provoca una disputa en los juzgados aún por resolver. Surgen las primeras iniciativas para recuperar la almadraba como centro turístico, cultural y de uso ciudadano del pueblo.

2005: El arquitecto Francisco Torres Martínez gana el concurso de ideas sobre la recuperación del recinto.

2006: Comienza el proyecto de recuperación del entorno de la Chanca y de la antigua Iglesia de Santa Catalina.

Publicidad

Conil llegó a despiezar más de 30.000 atunes cada año durante los siglos XVI y XVII -hoy se capturan 2.000 en Cádiz-. La Chanca, un recinto amurallado de 7.500 metros cuadrados en el corazón del pueblo, fue una de las mayores fábricas de pescado de Europa, pero la decadencia de la industria convirtió a esta almadraba -ya en el siglo XX- en trastero del municipio, refugio de toxicómanos y solar ruinoso colmado de malas hierbas. Su demolición era irreversible hasta que la Junta decidió proteger el entorno por su interés cultural hace seis años.

La Administración y el Ayuntamiento, tras las constantes peticiones de la asociación ecologista y cultural de Conil La Laja, acordaron promover la rehabilitación de la almadraba en 2004. Los primeros planes ya reseñaron la necesidad de convertir la Chanca en un centro vinculado a la tradición marítima y pesquera conileña que mejore la escasa oferta del municipio a los visitantes. «Es el principal proyecto de Conil para mejorar la oferta complementaria, y tener más cosas que ofrecer a los que nos visiten además de las playas», apunta el alcalde de la localidad, Antonio Roldán (IU).

Tras dos años de trámites administrativos, la iniciativa para recuperar la almadraba arranca este año, aunque no existe aún fecha de finalización. Los arquitectos Francisco Torres y Javier Romero se encargarán del trabajo tras ganar con el programa Oppidum («ciudad fortificada») el concurso de ideas planteado por las administraciones. «Es un proyecto global de recuperación y ordenación del centro. Pretendemos unir los espacios públicos de la Chanca, la plaza de Santa Catalina y el Patio de los Guzmanes, que hoy aparecen desorganizados, y habilitaremos diversos ámbitos apoyados por edificios que se abran al mar», describe Romero.

En el recinto se levantará un edificio de nueva planta para albergar un «museo del mar y de la almadraba», y se restaurarán otras cuatro pequeñas estancias para dar cabida a una biblioteca-videoteca, un archivo histórico, una sala de lecturas y una zona multiusos.

Además habrá amplios espacios libres para que el entorno amurallado una el centro de Conil y la playa en un paseo abierto a todos.

A juicio del historiador local Antonio Santos, de La Laja, el proyecto Oppidum tiene la virtud de tratar todo el espacio de la Chanca de forma unitaria. «Cuando se ejecute la rehabilitación disfrutaremos de una unidad en torno a la almadraba, con la Iglesia, la torre de Guzmán... será un espacio muy atractivo para el ciudadano, después de tantísimos años de abandono», comenta.

Integrada en el espacio de la Chanca, la antigua Iglesia de Santa Catalina (siglo XV) también afronta su rehabilitación, liderado en este caso por la Mancomunidad de la Janda. Decenas de obreros trabajan cada día en el templo, en una iniciativa que supera los 800.000 euros de presupuesto y cuenta con el respaldo de fondos europeos.

Cuando finalice el trabajo, en agosto de 2007, la Iglesia se utilizará como equipamiento socio-cultural, para actos públicos, conferencias, conciertos o exposiciones. En unos años, los vecinos y turistas que visiten la cubierta de Santa Catalina podrán asomarse y contemplar la Chanca, un espacio moderno, patrimonio recuperado, con el mar de fondo. Torre de Guzmán Cerramiento de plazas Iglesia de

Santa Catalina Casa de la Chanca, espacios libres y edificio de nueva planta que albergará el Museo del mar Almacenes de la Chanca. Pequeños edificios que se rehabilitarán Superficie:

7.500 m2



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento