educación
Un profesor del colegio El Altillo reivindica el ajedrez como herramienta educativa
Daniel Escobar ha impartido la asignatura curricular de ajedrez en el centro gaditano con buenos resultados
El director de ajedrez escolar de la Federación Andaluza y Española de Ajedrez, Daniel Escobar, ha reivindicado el papel del ajedrez en las escuelas «como herramienta educativa para mejorar facultades como la memoria, el cálculo, la atención, la capacidad espacial o la actividad mental».
En la actualidad varias comunidades autónomas han aprobado proposiciones no de ley en favor de la utilización del ajedrez como herramienta educativa y cada vez más centros educativos han tomando conciencia de la validez de este para educar.
Daniel Escobar, que ha sido durante trece años profesor de ajedrez como asignatura curricular en el colegio Laude El Altillo School de Jerez de la Frontera (Cádiz), ha realizado estas declaraciones en el marco de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla).
Este profesor considera que los niños son muy agradecidos con la asignatura. «Muchas veces nos olvidamos que los niños son niños y todos hemos pasado por la época: matemáticas, lengua, ciencias, inglés o historia. Son clases en las que al final le exigimos un montón de atención a los niños y cuando llegan a la asignatura de ajedrez lo que hacemos es plantearla como lúdica para ellos, cuando en realidad están jugando al mismo tiempo que aprenden».
Escobar describe que a los niños les resulta muy divertida la asignatura, se muestran muy receptivos. «Cuanto más lúdicas son las clases de ajedrez, mejor lo hará el niño, será más participativo y avanzará mucho más», ha asegurado. Dentro de los colegios, el ajedrez no se considera un deporte, ni se incentiva la competitividad, en la escuela el objetivo es simplemente usarlo como herramienta educativa.
El vocal de la Federación Española y Andaluza de Ajedrez es positivo en cuanto a la expansión del ajedrez como asignatura; cada vez hay más solicitudes para formar a docentes y desde las federaciones se fomente la materia en los distintos colegios donde se imparta.
Pero Escobar asegura, que «el ajedrez es para todas las edades. Desde tres años, en proyectos de ajedrez infantil; hasta los 60, 70 u 80 años con programas de prevención de alzhéimer. Porque el principal objetivo del ajedrez es pasárselo bien y que a través de él se desarrollen las capacidades intelectuales de los jugadores», ha concluido.