El presidente de El Salvador se presentará a la reelección, aunque lo prohíbe la Constitución
Nayib Bukele, que mantiene el estado de excepción en el país desde el pasado mes de marzo y que ha detenido a más de 50.000 personas desde entonces, lo anunció este jueves
Ver, oír y callar: Bukele impone la ley del silencio en El Salvador
Estado de excepción en El Salvador: 42.000 detenidos, falsos delitos y casi 50 muertes en custodia

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, confirmó este jueves, en el marco de la celebración del Día de la Independencia, lo que ya muchos esperaban: que se presentará a la reelección, a pesar de que la Constitución del país prohíbe que los mandatarios puedan optar a un segundo mandato de cinco años.
«Anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido presentarme como candidato a la Presidencia de la república», dijo Bukele, que fue elegido en primera vuelta en 2019 y optará por segunda vez al cargo en 2024, en un discurso transmitido en directo por la televisión pública y las redes sociales.
El Presidente @nayibbukele ha anunciado esta noche al pueblo salvadoreño su decisión de correr como candidato a la Presidencia próximas elecciones presidenciales de El Salvador. pic.twitter.com/ap6yDT2PJW
— Casa Presidencial 🇸🇻 (@PresidenciaSV) September 16, 2022
Aunque la Constitución prohíbe que un presidente sea reelegido inmediatamente después de un mandato, el Tribunal Supremo, compuesto por jueces designados por los legisladores del partido de Bukele (los no afines fueron despedidos), dictaminó en 2021 que era permisible un segundo mandato consecutivo.
Autoritarismo
Esa medida fue criticada por Estados Unidos y despertó el temor de un retorno al autoritarismo en el país latinoamericano.
«Los países desarrollados tienen reelección», dijo Bukele el jueves. «Y gracias a la nueva configuración de la institución democrática de nuestro país, ahora El Salvador también la tendrá», recoge Reuters.
En las redes sociales han sido muchas las reacciones a este anuncio, y algunos no han dudado en recuperar una grabación del padre del presidente, Armando Bukele Kattán, referente para el mandatario, en la que se muestra contrario a la reelección y al cambio de la Carta Magna para permitirlo.
Ni a su padre respeta.pic.twitter.com/ewAPp2Nn1j
— Roberto Valencia (@cguanacas) September 16, 2022
Bukele emprendió hace meses una guerra contra las pandillas, tras el aumento de asesinatos durante un fin de semana (según una investigación, la matanza fue la respuesta de la Mara Salvatrucha al incumplimiento de las negociaciones que mantenía con el Gobierno de Bukele, que este ha negado). La principal medida que tomó el presidente fue imponer, en marzo de esta año, el estado de excepción, que el Congreso amplió este miércoles por sexta vez. Como resultado de esta medida han sido detenidas más de 50.000 personas por presuntos vínculos con las pandillas.
Si bien ha sido apoyada por gran parte de la población, más del 90% la aplaude, ha sido criticada por numerosas organizaciones de derechos humanos, que han denunciado detenciones arbitrarias y muertes en prisión. Otras fuentes denuncian acusaciones falsas y la imposición de cuotas para cumplir un número determinado de detenciones, lo que implica la detención de personas sin vínculos con las según relató a ABC la abogada penalista Lucrecia Landaverde. «Hay policías que me han expresado a mí personalmente que les ponen hasta 40 capturas diarias por policía».
A principios del pasado mes de julio, el presidente Bukele anunció, a través de su Twitter, la construcción de una gran cárcel para acoger a 60.000 detenidos . «Decidimos hacerlo alejado de las ciudades, rodeado de cientos de manzanas de tierra propiedad del Estado, con cientos de miles de metros de construcción, varios niveles de muros y 37 torres de vigilancia, lo que hará imposible un escape», escribió.