Polonia afirma que los cambios en la reforma judicial quedaron «zanjados» con la Comisión Europea
Las ayudas económicas siguen bloqueadas al considerar Bruselas que no se otorgan suficientes garantías de independencia a los jueces

El gobierno de Polonia no entiende las últimas declaraciones de la Comisión Europea, críticas con los cambios en la reforma judicial polaca y que siguen poniendo en tela de juicio la entrega de las ayudas europeas retenidas por este motivo. El presidente polaco, Andrzej Duda, considera que el asunto había quedado «zanjado» y que se había acordado con la Comisión que estaba todo «resuelto», tras cumplir con las reformas legales que permitían cumplir con las condiciones de independencia judicial impuestas por la Unión Europea. En una entrevista concedida a la televisión polaca, Duda responde a la afirmación de la presidenta de la Comisión europea, Ursula Von der Leyen, en las que lamentaba que los cambios en el sistema judicial introducidos por Polonia aún no otorgan suficientes garantías de independencia a los jueces, cuestión que «tiene que ser resuelta para cumplir con los compromisos y por tanto, desbloquear el primer pago de los fondos europeos para la recuperación económica».
El presidente polaco, que avaló las modificaciones en la reforma judicial de su país que incluyen la supresión de la sala disciplinaria, recupera el antiguo discurso de enfrentamiento con Bruselas y asegura que «durante mucho tiempo, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y otras instituciones europeas se han entrometido sin autorización en asuntos en asuntos polacos, transgrediendo por completo el marco de los tratados y sus competencias». Duda insiste en que, según él, el presidente de la Comisión Europea confirmó que «las soluciones» que proponía «fueron aprobadas» y que, tras ser «aprobadas por el Parlamento» y «firmadas en forma de ley y hoy constituyen un compromiso vinculante». Por su parte, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, se ha referido al mismo asunto y ha sentenciado que «por supuesto» Polonia recibirá «tarde o temprano, probablemente a finales de año» los 23.900 millones de euros en transferencias directas y 11.500 millones de euros en préstamos del fondo de recuperación postpandemia de la UE.
Desde hace más de un año, Varsovia y Bruselas mantienen una disputa sobre la legalidad de la reforma judicial que emprendió el gobierno polaco y que, según la Unión Europea, atenta contra la independencia judicial. Además de imponer una multa de un millón de euros diarios al gobierno polaco, Bruselas exigió a Polonia que modificara su reforma judicial antes de poder recibir los fondos europeos de recuperación, lo que provocó que algunos miembros del Ejecutivo polaco acusaran a Europa de practicar el «chantaje», «terrorismo económico» y tener una «actitud colonialista». Después de largas negociaciones y un retroceso en la reforma judicial polca, el presidente Duda se declara ahora «sorprendido», muy concretamente por el giro de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Věra Jourová, que considera ahora que su proyecto de reforma judicial es insuficiente para desbloquear el dinero del Fondo de Recuperación de Polonia.
Proyecto de ley
Las declaraciones que amenazan con hacer retroceder muchos meses de negociaciones entre Varsovia y Bruselas se produjeron la semana pasada, cuando Jourová fue preguntada en el Parlamento Europeo sobre si el proyecto de ley propuesto por Duda y aprobado por el parlamento polaco cumplía con los hitos acordados por el gobierno polaco y la Comisión. Jourová dijo que «no», por lo que Polonia no puede recibir el dinero. «Es asombroso. Cuando se procesó el proyecto de ley, consulté a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en numerosas ocasiones y nunca tuve tales dudas. Es algo nuevo para mí», responde Duda, que hace hincapié en que von der Leyen consideró su propuesta «aceptable» para la Comisión. «Hemos implementado lo que acordamos con la Comisión», insiste el presidente polaco.
La propuesta de Duda se refería, entre otras cosas, al desmantelamiento de la Sala Disciplinaria del Tribunal Supremo que el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que era ilegal y politizado. Su disolución fue uno de los hitos de la Comisión para la liberación del primer tramo del dinero de recuperación para Polonia. El plan fue finalmente aceptado en mayo, pero con la condición de que Varsovia cumpliese con todos los hitos acordados con la Comisión, referidos principalmente a reformas judiciales. «Solo cuando se cumplan todas las condiciones, Polonia recibirá el dinero del Fondo de Recuperación de la UE» , ha advertido von der Leyen.
La tardanza de los fondos europeos, por otra parte, ha profundizado las divisiones dentro del gobierno polaco. Mientras que el primer ministro Mateusz Morawiecki ha admitido recientemente que «sería un suicidio» que Polonia renunciara a los recursos del Fondo de Recuperación, el ministro de Justicia euroescéptico, Zbigniew Ziobro, insiste en que Polonia debería renunciar al dinero de la UE si la Comisión Europea restringe la libertad de Polonia para adoptar leyes.