Partidos opositores venezolanos piden poner fin a la interinidad de Guaidó
Su cargo se tambalea y no es seguro que sea renovado antes del inicio del año legislativo

El presidente encargado, Juan Guaidó, parece caminar en la cuerda floja. Tres partidos principales de la alianza opositora solicitaron poner fin a su gobierno interino y reemplazarlo por una comisión parlamentaria de 5 miembros para ocuparse de los activos que Venezuela conserva en el exterior.
Guaidó había convocado el pasado jueves una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional para renovar su cargo por quinto año al frente del gobierno interino y de la presidencia del Parlamento, electo en 2015, pero la polémica reunión parlamentaria se convirtió en su funeral. Los partidos Acción Democrática (AD), Un Nuevo Tiempo (UNT) y Primero Justicia (PJ) decidieron rechazar la prolongación de su cargo para 2023, arguyendo que Guaidó no había logrado sacar a Nicolás Maduro del poder, y solicitaron sustituirlo por la citada comisión de 5 legisladores.
La primera discusión de la sesión parlamentaria fue virtual, vía 'zoom', y levantó ampollas entre los 69 diputados que votaron en contra de Guaidó y los 27 a favor. Estos resultados han marcado la tendencia que dominará la segunda sesión a convocarse esta semana, cuando se tomará la decisión definitiva antes del 5 de enero, cuando se juramenta la nueva directiva.
En su comunicado, los tres partidos que forman la gran mayoría de la Asamblea Nacional opositora le dijeron a Guaidó que el interinato se había convertido en una institución inútil que no había logrado sus objetivos, lo que irritó al resto de la coalición y a la sociedad civil que ahora se prepara para ir a elecciones primarias con el objetivo de elegir al candidato unitario de la oposición.
Oro protegido
En su defensa, Guaidó afirmó que «hoy defiendo una herramienta de resistencia constitucional de lucha, como lo es la presidencia encargada de Venezuela» al finalizar el debate de la primera sesión parlamentaria sobre el proyecto de reforma de la Ley del Estatuto que rige la transición a la democracia.
El líder de 39 años señaló que «no es cierto que la herramienta del gobierno interino no haya logrado objetivos. Funcionó para mantener protegido el oro en el Reino Unido, por ejemplo. Con certeza le digo a Venezuela y al mundo que pararnos frente a la dictadura de Maduro resultó porque la desconocieron». Aseguró que continuirá defendiendo el parlamento nacional. «Nunca le abriría la puerta a la dictadura. La defensa no es a Juan Guaidó, se trata de proteger y preservar la herramienta de lucha».
A modo de despedida dijo que «jamás le diría al pueblo venezolano que deje de intentarlo», y recordó que el «dictador es el responsable del endeudamiento nacional y de crímenes de lesa humanidad». Reiteró que el 5 de enero de 2023 se instalará el legítimo parlamento nacional electo en 2015. Por las redes sociales el expresidente de AD y ex secretario general, Humberto Celli, dijo que la decisión de los principales partidos, incluido el suyo, de destituir a Guaidó es «un salto al vacío. Quisiera que las opiniones que he recibido en el mismo sentido sirvieran para que se reconsidere lo aprobado en la sesión parlamentaria».
Andrés Velásquez, coordinador de la Causa R, fue otro que cuestionó duramente la decisión de sacar a Guaidó, «lo que no dudamos en calificar como un magnicidio jurídico». El también ex candidato presidencial añadió que la presidencia encargada y el gobierno interino son instituciones que deben prevalecer hasta que se celebren unas elecciones libres. «Lamentamos que algunos partidos crean que 'entregar' al compañero Guaidó sea la mejor forma de conseguir prebendas del régimen, como habilitaciones para participar en elecciones. La rendición solo alargará el sufrimiento de los venezolanos, a cambio de migajas que no resuelven el problema de fondo, que es la dictadura».