Los Nueve de Bucarest piden pasos concretos para que Ucrania se una a la OTAN

El secretario generanl de la Alianza, Jens Stoltenberg, denuncia la «brutalidad» rusa en la destrucción de la presa

Suecia se prepara para ser la llave del Báltico y el Ártico para la OTAN

Foto de familia del Grupo de Budapest, en la que se puede ver también al secretario general de la OTAN, a la izquierda, Jens Stoltenberg EP

Rosalía Sánchez

Corresponsal en Berlín

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los aliados de la OTAN deben apuntar a aumentar aún más su apoyo a Ucrania y su aspiración de convertirse en miembro de la Alianza, esa es la reivindicación de los líderes de los nueve países de Europa Central y Oriental que componen el Grupo de Budapest (B9), formado en 2015 como reacción a la invasión rusa de Crimea y compuesto por República Checa, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Rumanía y Bulgaria.

En la reunión que han mantenido este martes en Bratislava, han estado de acuerdo en que «ahora debemos hacer progresos concretos para que el proceso de adhesión de Ucrania sea predecible y concreto», en palabras del presidente rumano Klaus Johannis. Esa será su posición en la cumbre de la OTAN, programada del 11 al 13 de julio en Vilna, Lituania. «Nuestro objetivo es un paquete de apoyo más sólido, plurianual e integral para Ucrania, que reforzará sus capacidades de defensa también mediante la implementación de los estándares de la OTAN y el aumento de la interoperabilidad con la OTAN», afirma el comunicado emitido tras el final de la reunión, «a la luz de la guerra de agresión de Rusia, continuaremos nuestro fuerte apoyo para reforzar la capacidad de Ucrania para defenderse y aliviar la catástrofe humanitaria».

Desde el punto de vista del flanco oriental de la OTAN, la relación entre la Alianza y Kiev no es suficiente, dada la situación. El comunicado se redactaba mientras en las pantallas de televisión aparecían las primeras imágenes tomadas con drones de la presa destruida de la central hidroeléctrica de Kajovka, ubicada sobre el río Dniéper, en Ucrania, que sentaban cátedra sobre el nuevo nivel de destrucción al que Rusia está dispuesta a llegar.

A diferencia de 2008, cuando Estados Unidos hizo campaña para la adhesión de Ucrania, el Gobierno Biden es ahora reticente y sin duda sería necesaria una diplomacia mucho más intensa para hacer girar la posición de Berlín en ese sentido, pero vista la disyuntiva desde las capitales del este, ninguna otra tiene sentido. Sus jefes de gobierno han afirmado que «esperan que en Vilna mejoremos nuestras relaciones políticas con Ucrania a un nuevo nivel y lancemos una nueva vía política que conducirá a la membresía de Ucrania en la OTAN» y han acaptdo como única cortapisa la frase «una vez que las condiciones lo permitan».

Grupos de batalla multinacionales

La OTAN respondió a la invasión a gran escala de Rusia de Ucrania en febrero de 2022 mediante el despliegue de grupos de batalla multinacionales en Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria. Complementan otros cuatro desplegados en 2017 en los tres Estados bálticos y Polonia, para expandir la presencia de la OTAN desde el Báltico hasta el mar Negro. «Rusia es la amenaza más significativa y directa para la seguridad de los Aliados y debemos estar preparados para que siga siéndolo», dijeron los presidentes. «Esperamos que la Cumbre de Vilna fortalezca aún más la postura de defensa de la OTAN en el flanco oriental para disuadir y negar cualquier oportunidad de agresión».

«La destrucción de la presa de Kajovka, un hecho abominable, pone hoy en peligro a miles de civiles y causa graves daños ambientales»

Jens Stoltenberg

Secretario general de la OTAN

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que también ha asistido a la reunión, ha denunciado desde allí la «brutalidad» alcanzada por Rusia en su invasión de Ucrania. «La destrucción de la presa de Kajovka, un hecho abominable, pone hoy en peligro a miles de civiles y causa graves daños ambientales», ha comunicado vía Twitter, «este es un acto escandaloso que demuestra una vez más la brutalidad de Rusia es la guerra en Ucrania». En la cumbre de Vilna del 11 y 12 de julio, la OTAN pactará un «paquete plurianual» de medidas para acercar a Ucrania a la Alianza. «Vamos a fortalecer nuestro apoyo a Ucrania con un paquete de asistencia que ayude al país con la transición de la era soviética a los estándares de la OTAN», ha explicado Stoltenberg, que confía en que, con esa ayuda, «Ucrania será un miembro de la Alianza».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación