CNE, el instrumento electoral que divide a la oposición venezolana ante las primarias de octubre

Mientras María Corina Machado y Andrés Velásquez rechazan su uso, por considerarlo «perverso»; Henrique Capriles lo acepta, señalando que también se utilizará en las presidenciales de 2024

Las primarias de la oposición arrancan desafiando al chavismo

Andrés Gerlotti Slusnys

Madrid

Desde que el chavismo llegó al poder hace 24 años, la oposición ha intentado, sin éxito, quitarle el mando de Venezuela. Cinco elecciones presidenciales —algunas con peores condiciones que otras— han precedido a aquella de 1998 en la que Hugo Chávez salió vencedor. Los próximos comicios para escoger al presidente están programados para el año 2024 y la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), coalición integrada por los principales partidos opositores, pretende escoger el 22 de octubre un único candidato que haga frente al oficialismo. Pero entre los miembros de la agrupación todavía no hay consenso sobre cómo realizar la elección.

María Corina Machado, líder de Vente Venezuela, se muestra reacia a que el Centro Nacional Electoral (CNE) tenga participación alguna en las primarias por considerarlo como un instrumento del régimen. «Estamos enfrentando un sistema perverso, criminal, dispuesto a todo para quedarse en el poder, dentro del cual el CNE es uno de sus instrumentos y sus verdugos más horribles. Estamos creando una fuerza fuera del sistema para enfrentarlo y derrotarlo», compartió la opositora a través de un vídeo publicado en sus redes. Andrés Velásquez, candidato de La Causa R también se ha mostrado a favor de realizar una elección «autogestionada», sin intervención del CNE, pues este órgano ha advertido que, de ofrecer apoyo en la logística, tendrá que utilizar sistema «captahuellas». Y es esa una de las exigencias que la Comisión Nacional de Primaria ha exigido: prescindir del sistema de reconocimiento biométrico para proteger la identidad de los votantes.

Por su parte, Henrique Capriles, de Primero Justicia, asegura que hacer uso de la maquinaria del CNE es indispensable para que toda Venezuela tenga la oportunidad de participar. «La primaria no es una consulta, es una elección» explicaba el líder opositor en un vídeo compartido en Twitter. «Tiene que ser lo más parecido a una elección presidencial, porque esa será con el CNE. Tenemos el derecho de utilizar los activos que son de la República. Necesitamos la logística que facilita: los centros de votación y las máquinas».

El vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela, Diosdado Cabello, ha advertido que las primarias no pueden realizarse sin el órgano rector del Poder Electoral. «No hay forma de hacerlas sin la participación del CNE. ¿Cuál sería el registro electoral?, ¿cómo van a contar?», cuestionó en una rueda de prensa de su partido. También objetó sobre la participación de Capriles, ya que desde 2017 se encuentra inhabilitado para ejercer cargos públicos por supuestas irregularidades administrativas durante su gestión como gobernador. Aún no está claro que sucedería en caso de que un candidato no habilitado resulte ganador.

Elecciones libres

En los últimos comicios presidenciales, en 2018, Nicolás Maduro fue reelegido. La participación ciudadana entonces fue del 46%, bastante distante del 80% que se alcanzó en 2013, cuando llegó al poder por primera vez. Con partidos ilegalizados y líderes exiliados, presos o inhabilitados, la oposición consideraba que faltaban garantías para participar en aquel evento que tildaron de «fraude». Exigían, entre otras cosas, que se asegurara la presencia de observadores internacionales y la participación de los venezolanos en el exterior. La Asamblea Nacional (AN), de mayoría opositora, desconoció los resultados, así como gran parte de la comunidad internacional.

En enero de 2019 culminaron los primeros seis años de mandato de Maduro y comenzaron los de su segundo período, considerado como ilegítimo por la AN presidida por Juan Guaidó. Por esa razón, el dirigente de Voluntad Popular, amparado por la Constitución venezolana, asumió el 'vacío de poder' y fue reconocido como presidente interino. Pero no resultó fácil derrotar a un régimen que lleva décadas en el poder; su tarea de convocar comicios libres fue frustrada. Entonces, de considerarlo un usurpador, Guaidó pasó a exigirle al propio Maduro que fijara unas fechas para que los venezolanos escogieran a su presidente.

La elección será en 2024, pero no porque Nicolás Maduro haya cedido ante la presión, sino porque es cuando vence su segundo gobierno; el chavismo aún mantiene el control de Venezuela. Las garantías electorales que antes exigía la oposición, y por las que decidió no participar, poco o nada han mejorado, pero esta vez su estrategia no será la abstención.

El voto exterior

Buscando mejores oportunidades de vida, más de siete millones de venezolanos han salido del país en los últimos años, según cálculos de la ONU. El conjunto, más del 20% de la población, representa una masa significativa de votantes. Las ONG Súmate, Observatorio Electoral Venezolano y Red de Observación Electoral estiman que casi cinco millones de ellos están en edad de votar, pero apenas cien mil están registrados para hacerlo.

Jesús María Casal, presidente de la Comisión Nacional de Primaria, ha explicado que serán habilitados centros de votación en 70 ciudades alrededor del mundo, escogidas en función de la cantidad de venezolanos que residan en ellas. Y que pronto estará disponible una aplicación para que aquellos que estén inscritos en el registro electoral, pero que no hayan actualizado sus datos, puedan hacerlo, y así poder participar en las primarias.

Sin embargo, el reto es que esa actualización también la realice el CNE y permita a todos ejercer su derecho al voto en la elección del 2024. Según Súmate, si el CNE no permite un proceso masivo y amplio de inscripción y actualización en el registro electoral estará impidiendo la participación de diez millones de venezolanos dentro y fuera del país.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación