«The New York Times» filtra un documento que expone cómo China organizó detenciones masivas de musulmanes

Un archivo de 400 páginas al que tuvo acceso el diario norteamericano confirma la represión contra las minorías étnicas en la región de Xinjiang

Fto archivo de uigures orando en una mezquita, en el noroeste de la región autónoma de Xinjiang AFP

S.I.

La directiva figuraba entre 403 páginas de documentos internos que han sido compartidos con «The New York Times» en una de las filtraciones más importantes de documentos gubernamentales desde dentro del gobernante Partido Comunista de China en décadas. Proporcionan una visión interna sin precedentes de la continua represión en Xinjiang , en la que las autoridades han acorralado a un millón de uigures, kazajos y otros étnicos en campos de detención y cárceles en los últimos tres años.

El partido rechazó las críticas internacionales a los campamentos y los describió como centros de capacitación laboral que utilizan métodos leves para combatir el extremismo islámico . Pero los documentos confirman la naturaleza coercitiva de la represión en las palabras y órdenes de los mismos funcionarios que la concibieron y organizaron.

Incluso cuando el gobierno presentó sus esfuerzos en Xinjiang al público como benevolentes y excepcionales, discutió y organizó una campaña despiadada y extraordinaria en estas comunicaciones internas. Se registra a los principales líderes del partido que ordenan acciones drásticas y urgentes contra la violencia extremista, incluidas las detenciones masivas, y discuten las consecuencias con desprendimiento frío.

Los niños vieron cómo se llevaban a sus padres, los estudiantes se preguntaron quién pagaría su matrícula y los cultivos no podían ser plantados o cosechados por falta de mano de obra, señalaron los informes. Sin embargo, los funcionarios se dirigieron a decirle a las personas que se quejaron que estuvieran agradecidas por la ayuda del Partido Comunista y que se mantuvieran calladas .

Los documentos filtrados ofrecen una imagen sorprendente de cómo la maquinaria oculta del estado chino llevó a cabo la campaña de internamiento de mayor alcance desde la era de Mao. Las revelaciones clave en los documentos incluyen:

El presidente Xi Jinping , el jefe del partido, sentó las bases para la represión en una serie de discursos pronunciados en privado a los funcionarios durante y después de una visita a Xinjiang en abril de 2014, pocas semanas después de que militantes uigures apuñalaran a más de 150 personas en una estación de tren matando a 31. Xi pidió una «lucha total contra el terrorismo, la infiltración y el separatismo« utilizando los órganos de la dictadura, y mostrando «absolutamente ninguna piedad».

Los ataques terroristas en el extranjero y la retirada de las tropas estadounidenses en Afganistán aumentaron los temores de los líderes y ayudaron a dar forma a la represión. Las autoridades argumentaron que los ataques en Gran Bretaña fueron el resultado de políticas que pusieron «los derechos humanos por encima de la seguridad», y Xi instó al partido a emular aspectos de la «guerra contra el terror» de Estados Unidos después de los ataques del 11 de septiembre.

Los campos de internamiento en Xinjiang se expandieron rápidamente después del nombramiento en agosto de 2016 de Chen Quanguo, un nuevo y entusiasta jefe del partido para la región. Distribuyó los discursos de Xi para justificar la campaña y exhortó a los funcionarios a «reunir a todos los que deberían ser detenidos».

•La represión encontró dudas y resistencia de los funcionarios locales que temían que exacerbaría las tensiones étnicas y reprimiría el crecimiento económico. Chen respondió purgando a los funcionarios sospechosos de interponerse en su camino, incluido un líder del condado que fue encarcelado después de liberar silenciosamente a miles de presos de los campos.

Los documentos filtrados consisten en 24 documentos, algunos de los cuales contienen material duplicado. Incluyen casi 200 páginas de discursos internos de Xi y otros líderes, y más de 150 páginas de directivas e informes sobre la vigilancia y el control de la población uigur en Xinjiang. También hay referencias a planes para extender las restricciones al Islam a otras partes de China.

El liderazgo chino envuelve la formulación de políticas en secreto, especialmente cuando se trata de Xinjiang, un territorio rico en recursos ubicado en la frontera sensible con Pakistán, Afganistán y Asia Central. Los grupos étnicamente minoritarios predominantemente musulmanes representan más de la mitad de la población de la región de 25 millones. El más grande de estos grupos son los uigures, que hablan un idioma turco y han enfrentado discriminación y restricciones a las actividades culturales y religiosas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación