«La visita de Bachelet a Venezuela dependerá del régimen de Maduro tras la lectura del informe»

El director del Observatorio de Conflictividad Social habló con ABC tras regresar de Ginebra, donde asistió a la presentación del informe presentado por el Alto Comisionado de Derechos Humanos sobre Venezuela

G.P

Gabriela Ponte

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El pasado miércoles 20 de marzo, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, hizo lectura de un duro informe en el que responsabiliza al régimen de Nicolás Maduro de violar los Derechos Humanos en el país. En la presentación del informe asistió el defensor de Derechos Humanos y director del Observatorio venezolano de Conflictividad Social, Marco Antonio Ponce , quien conversó con ABC en Madrid a su regreso de Ginebra. El año pasado documentaron 12.700 protestas en todo el territorio nacional, Ponce afirma que es un récord histórico y «reconoce que hay un subregistro muy grande».

¿De qué se encarga el Observatorio de Conflictividad Social?

Nosotros hacemos un monitoreo diario y sistemático de la situación de la conflictividad venezolana, por qué protesta la gente, cuáles son las modalidades de protesta, qué exigen los venezolanos y las variaciones en sus exigencias, y cuál es la respuesta del Estado frente a las movilizaciones. En el 2011 nace el Observatorio, y desde esa fecha sacamos un informe mensual, trimestral, semestral y anualmente a nivel nacional.

¿Qué exigen en estos momentos los venezolanos?

El año 2018 fue muy consistente: 12.700 protestas de las cuales el 90% fueron por derechos económicos, sociales y ambientales (agua potable, derechos laborales, medicinas, alimentos). Más del 50% de las protestas fue laboral y, seguidamente, por los servicios básicos que son agua potable, gas doméstico y electricidad. Con estos datos, se pone en evidencia la emergencia humanitaria que vive Venezuela.

¿Y cuál es la respuesta del régimen?

El régimen de Maduro cuando responde a las manifestaciones lo hace con violencia. En 2018, dejó como resultado a 14 venezolanos asesinados. Personas que salieron a manifestar porque no les llegaba una bolsa de alimentos o porque no tenía agua.

¿Ha cambiado la protesta en 2019?

Los venezolanos no han dejado de exigir derechos sociales, sin embargo, se le sumó la protesta política. Con al alzada de los militares en Cotiza el pasado mes de enero, comenzó una inmensa protesta popular exigiendo la renuncia de Maduro. La gente en los sectores populares están asistiendo a las convocatorias de Juan Guaidó.

En estos tres meses, desde que Guaidó asumió la presidencia interina, ¿las protestas sociales se han mermado?

Solo entre enero y febrero documentamos 4.000 protestas, es decir, el índice de protesta continúa en los estándares de crecimiento. Hay una efervecencia de todos los ciudadanos exigiendo un cambio político. Desde el 22 de enero hasta el 12 de marzo hemos registrado el asesinato de 50 personas en el contexto de las manifestaciones por los organismos policiales del Gobierno.

¿Nicolás Maduro está depositando su permanencia en el poder y su seguridad a los colectivos armados?

Maduro perdió el pueblo que heredó de Chávez y solo se sostiene a través de la fuerza. De las Fuerzas Armadas es indiscutible, pero la represión la está ejerciendo por medio de los colectivos armados y por la policía nacional. Durante los apagones de hace dos semanas, pudimos documentar la presencia de colectivos en 21 de los 24 estados del país, luego del llamado que hizo Maduro para que defendieran la revolución.

Estuvo en Ginebra durante la presentación del informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela.

Nosotros hemos estado en constante contacto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas suministrando información y exigiéndoles que fueran a Venezuela. Asistimos el pasado miércoles a la presentación oral de la Alta Comisionada, quien reconoció y denunció claramente la violación sistemática de los Derechos Humanos en todos los ámbitos en Venezuela.

¿Y qué pasa ahora?

Los organismos internacional ya han reconocido que en Venezuela se violan los derechos humanos y se han cometido crímenes de lesa humanidad, esto va a tener consecuencias directas sobre los responsables de la crisis que vive nuestro país. De manera que todas estas personas tarde o temprano tengan que ir a la justicia.

¿La Alta Comisionada, Michelle Bachelet, tiene previsto visitar Venezuela?

Su visita va a depender del resultado del informe de la Comisión técnica que estuvo en Venezuela durante dos semanas que se presentará en junio. Ellos evaluarán si Bachelet puede ir al país y hacer un trabajo independiente. Además, también depende de Maduro de si la deja entrar después de la lectura del informe.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación