Así es Valeri Guerásimov, el veterano jefe del Estado Mayor de Rusia
Nacido en Kazán en 1955, participó en la segunda guerra de Chechenia antes de llegar a lo más alto de la carrera militar
Después de más de dos meses de guerra, vuelven a cobrar protagonismo las noticias sobre los ataques de las tropas ucranianas contra los principales mandos militares rusos. Según Anton Gerashchenko , consejero del Ministerio del Interior de Ucrania, los militares leales a Kiev atacaron un cuartel ruso en la localidad de Izium, en el centro del país, provocando numerosas bajas y heridos entre oficiales del Kremlin. «Se sabe que jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, estaba allí para liderar el ataque contra Sloviansk », afirmaba en Twitter. Por su parte, el periodista ucraniano Viktor Kovalenko explicaba en esa misma red social que el ataque estaba pensado para «eliminar» a Guerásimov, que solo habría resultado «herido», y se había desplazado a Ucrania para obtener algún éxito militar con el que Vladímir Putin pudiera celebrar el 9 de mayo.
Valeri Guerásimov nació en 1955 en la ciudad de Kazán, la capital de la República de Tartaristán, una de las veintidós que integran la Federación Rusa, y su rostro es uno de los más conocidos y de mayor peso en el núcleo duro del Kremlin. Tras estudiar en varias academias militares, fue comandante del 58º Ejército de Rusia en la segunda guerra de Chechenia (1999). Su carrera llegó a la cima cuando el presidente de Rusia, Vladímir Putin, le nombró en noviembre de 2012 jefe del Estado Mayor y viceministro de Defensa.
Según el historiador Robert A. Saunders, Guerásimov es sobre todo conocido por la doctrina que lleva su nombre y promueve combinar «tácticas tecnológicas, políticas, diplomáticas, económicas, humanitarias y culturales dentro de una estrategia militar».
Desde el comienzo de la guerra del Donbass durante la primavera de 2014, Guerásimov ha estado vinculado con la desestabilización rusa de Ucrania . Según el medio ‘The Kyiv Independent’, el general participó en septiembre de ese año en la batalla de Ilovaisk. Su nombre ahora figura en la lista de sancionados por la Unión Europea y Estados Unidos debido a su implicación en la invasión ordenada por el Kremlin el pasado 24 de febrero.
Noticias relacionadas