La Unión Europea rechaza la expulsión de diplomáticos españoles de Bolivia
La Paz declara «personas non gratas» a la encargada de negocios de España y al cónsul; La Moncloa responde con la expulsión de personal boliviano en Madrid
La «crisis de la Embajada», lejos de cerrarse, continúa. La Unión Europea decidió tomar cartas en el asunto y pidió explicaciones al Gobierno interino de Jeanine Añez, despues de escuchar la versión de España.
La misión de la UE en La Paz convocó una reunión extraordinaria para analizar una situación confusa y desconcertante, que le genera «profunda preocupación».
En un comunicado la delegación lamenta que la «escalada de tensión diplomática» se haya «saldado con la declaración de persona non grata a la encargada de negocios y del encargado de la sección consular » de la Embajada de España, medida que, destaca, «rechaza». Tras aclarar que en la reunión de jefes de Misión de Estados Miembros y de la UE se conoció «por parte de España lo sucedido» añade que, «también agradecería recibir a la mayor brevedad una explicación de parte del gobierno interino de Bolivia».
En este contexto, la UE considera que «la expulsión de funcionarios diplomáticos es una medida extrema e inamistosa que debe reservarse a situaciones de gravedad». A renglón seguido menciona, «el respeto a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y el diálogo» como elementos «fundamentales para reducir la tensión». El Gobierno de Pedro Sánchez, en reciprocidad, dió el mismo plazo de tiempo para que tres diplomáticos bolivianos abandonen España .
Cristina Borreguero y el Cónsul Alvaro Fernández
Para la UE el episodio registrado el pasado viernes a las puertas de la Embajada de México, no reviste la trascendencia o «gravedad» que le ha dado el Gobierno de Jeanine Añez. La presidenta en persona comunicó la expulsión, en un plazo de 72 horas, de Cristina Borreguero (ministra consejero, en funciones de Encargada de Negocios en ausencia del embajador), el cónsul Alvaro Fernández así como del grupo de los geo que les acompañaron a una cita «de cortesía», según la versión oficial del Gobierno. La del Ejecutivo boliviano es otra bien distinta, sostiene que la «visita» estaba lejos de ser de cortesía y escondía otras intenciones directamente vinculadas a un intento de fuga de los siete ex ministros y dos ex colaboradores del último Gobierno de Evo Morales, que se encuentran asilados en la mencionada Legación diplomática.
La reunión con la titular de la Embajada en México se produjo a las ocho de la mañana. La hora es uno de los puntos que considera extraños Bolivia ya que no parece que fuera muy apropiada si, como asegura el Gobierno de Pedro Sánchez, se trataba de un gesto de «cortesía» . En el mismo sentido se manifestó La Paz, sobre el hecho de que el cónsul acudiera a la mencionada reunión ya que sus funciones consulares están relacionadas con asuntos estrictamente consulares y expedición de documentos como pasaportes, DNI etcéra. Aunque, en rigor, el cónsul también es secretario de la Embajada y está a las órdenes de quien en ese momento ejercía las funciones de Embajador, Cristina Borreguero. Ambos acudieron acompañados de cuatro miembros de los Grupos Especiales de Operaciones (con el rostro semi cubierto), que hicieron funciones de chofer y escolta, lo que acrecentó las suspicacias y el malestar de Añez así como de los vecinos de la urbanización La Rinconada, donde está la residencia de la embajadora mexicana, que les insultaron y patearon los vehículos oficiales con matrículas diplomáticas hasta que estos abandonaron el lugar.
Como era previsible, el comunicado de la UE no hace ninguna mención a la embajadora de México que ayer mismo partió de regreso a su país. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador no reconoce el de Janine Añez pero el de España sí.
la crisis estalla en un momento, cuando menos, inoportuno para España y Bolivia que se encuentra en pleno proceso de convocatoria de elecciones, prevista para el próximo mes de junio. El Gobierno trabaja contra reloj para que las instalaciones, los padrones (muchos fueron pasto de las llamas durante las revueltas de octubre y noviembre) y el material informático estén listos y se garanticen unos comicios libres y transparentes. Justo, lo contrario de lo que sucedió en las últimas del 20 de octubre donde Evo Morales se proclamó vencedor, por cuarta vez consecutiva, en medio de un monumental fraude, tal y como lo reconoció posteriormente la OEA y la propia Unión Europea.
Noticias relacionadas