Tusk compara el Brexit con una película de suspense
La Comisión asegura que las elecciones no cambian el calendario de las negociaciones
No se sabe si era su intención, porque primero utilizó su cuenta privada y solo después de varias vacilaciones lo publicó en la institucional, pero el caso es que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk , se convirtió ayer en una estrella de las redes sociales al expresar en Twitter su opinión sobre la convocatoria de elecciones anticipadas en el Reino Unido. El polaco hizo una comparación sarcástica entre lo que sucede en la política británica y una película de suspense y escribió un mensaje en el que decía que « El Brexit parece un guion de Alfred Hitchcock. Primero un terremoto y luego aumenta el suspense ». Esto es todo lo lejos que han llegado los comentarios sobre una decisión que en Bruselas se ha recibido como una nueva confirmación de que del otro lado del canal la situación política sigue siendo confusa y que a día de hoy en Londres nadie sabe con exactitud en qué va a acabar el proceso de divorcio con la UE.
Noticias relacionadas
El portavoz de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, intentó reflejar una normalidad que en el fondo no es tal, diciendo que si la UE es una asociación de democracias lo más normal es que haya elecciones todo el tiempo y que ello no deberá suponer ningún cambio en el proceso de negociaciones. Seguirá pues el calendario previsto: primero la cumbre para fijar el mandato negociador, su aprobación por todos los países que se quedan, para que el inicio formal de negociaciones se produzca a primeros de junio.
Proceso en marcha
Como dijo el liberal belga Guy Verhofstadt, que será el representante del Parlamento Europeo en el proceso, es evidente que el Brexit será el elemento central de la campaña electoral de modo que los ciudadanos « podrán expresarse sobre cómo ven el futuro de las relaciones entre su país y la UE ». Por supuesto, la idea de que estas elecciones abran la puerta a un giro de 180 grados para anular el proceso de divorcio ha estado flotando en la capital comunitaria, aunque no se haya citado abiertamente como sí ha hecho el eurodiputado socialdemócrata alemán Jo Leinen que ha dicho que las elecciones «pueden ser un segundo referéndum».
Frente a ello, el ministro alemán de Medio ambiente, el democristiano Norbert Roettgen, cree, al revés, que « la idea de una salida del Brexit es totalmente insensata ».
De todos modos, técnicamente después de que la primera ministra, Theresa May , hubiera invocado a finales de marzo el Artículo 50, ya se ha puesto en marcha un proceso en el que la marcha atrás solo sería posible si lo aceptan todos los demás países, es decir que ya no está solamente en manos de los británicos.
Pero nadie ignora que las elecciones pueden cambiar la percepción sobre ciertos elementos del debate, específicamente el territorial, dependiendo de los resultados en regiones como Escocia o Irlanda del Norte. El resultado de las candidaturas proeuropeas en esos territorios puede hacer aún más compleja la situación para los negociadores británicos.
Los escoceses pueden buscar argumentos para un segundo referéndum de independencia. Y en el Ulster, los líderes del partido nacionalista Sinn Feiun creen que « puede ser una oportunidad para construir un procreso político hacia un referéndum sobre la unidad de Irlanda» dentro de la UE».