Trump bloquea la publicación de 300 documentos sobre JFK por razones de seguridad nacional
EE.UU. ha publicado finalmente más de 2.800 documentos inéditos, aplazando hasta abril el 10% restante, sobre el asesinato, donde se revela que el FBI había advertido a la policía sobre la amenaza que suponía Lee Harvey Oswald
Estados Unidos ha publicado este jueves más de 2.800 documentos inéditos sobre el asesinato de John F. Kennedy que detallan algunas actividades de la CIA en la Guerra Fría, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, permitiera divulgar esos archivos y ordenara mantener otros ocultos por ahora.
La publicación de la última tanda de archivos aún clasificados sobre el tema que posee el Gobierno estadounidense tenía en vilo a historiadores y aficionados a las teorías de la conspiración, pero la Casa Blanca alargó la expectación hasta última hora de la tarde.
Fue entonces cuando Trump, que ya había adelantado que planeaba autorizar la publicación de los informes, anunció su decisión de permitir que los Archivos Nacionales divulgaran hoy 2.891 documentos, y retener algunos de ellos debido a lo que fuentes oficiales describieron como presiones de la CIA y el FBI.
« Hoy ordeno que el velo finalmente se levante » para que «el público pueda estar informado de todos los aspectos sobre este acontecimiento crucial», dijo Trump en un memorando presidencial.
El mandatario reconoció que su equipo le había pedido que retuviera parte de la información de los documentos, un 10% del total (unos 300) y que no tenía «otra opción» que aceptar esas censuras en lugar de permitir un «daño potencialmente irreversible a la seguridad» de Estados Unidos. De lo publicado este jueves, destaca la revelación de que el FBI había advertido a la policía de Dallas sobre la amenaza que suponía Lee Harvey Oswald y que los funcionarios soviéticos temían que un general estadounidense «irresponsable» pudiera lanzar un misil a raíz de la crisis.
Hasta el 26 de abril
Pero Trump dio seis meses a sus agencias -hasta el 26 de abril de 2018- para que revisen las razones por las que han decidido mantener ocultos ciertos documentos y «minimicen los extractos censurados» para publicarlos cuanto antes, según explicó la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, en un comunicado.
A la CIA y el FBI les preocupaba que los archivos expusieran « la identidad de individuos » que fueron sus «informantes» y pueden seguir vivos hoy; y que dieran detalles sobre «actividades que se llevaron a cabo con el apoyo de organizaciones extranjeras aliadas», explicó a periodistas un alto funcionario, que pidió el anonimato.
Varios expertos en la historia y los documentos sobre Kennedy ya habían adelantado que los archivos del Gobierno que aún estuvieran ocultos estarían, en su mayoría, solo « tangencialmente » relacionados con el asesinato, y no contendrían ningún «bombazo».
Eso se debe, en parte, a que un comité especial ya revisó hace dos décadas estos mismos documentos y clasificó la mayoría como « no relevantes », por no estar directamente vinculados al asesinato.
Pero los historiadores esperaban encontrar alguna respuesta sobre la visita a México del presunto asesino de Kennedy, Lee Harvey Oswald, seis semanas antes del infame suceso.
Los archivos recién publicados contienen menciones al programa que utilizó la CIA para escuchar las conversaciones en las embajadas de Cuba y la Unión Soviética en la capital mexicana, ambas visitadas por Oswald en septiembre y octubre de 1963.
«En 1970, había un archivo cronológico de la vigilancia en las embajadas cubana y soviética (...) pero esos archivos habrían sido destruidos», indica un documento de marzo de 1978.
Noticias relacionadas