Trump forzará a más de 200.000 salvadoreños a salir de Estados Unidos

El Gobierno de El Salvador, la comunidad salvadoreña en Estados Unidos y activistas proinmigrantes han peleado los últimos meses para el mantenimiento de la actual protección para no ser deportados

AFP

MANUEL ERICE

La política de cierre de fronteras y de limitación de acogida a los inmigrantes planteada por la Administración Trump sigue su curso. El Departamento de Seguridad Nacional anunció ayer el fin del programa humanitario que ha ido acumulando la presencia de salvadoreños en Estados Unidos, desde los devastadores terremotos de 2001. La medida restrictiva afectará a más de 260.000 inmigrantes de El Salvador , que en el plazo de un año y medio, a principios de septiembre de 2019, deberán abandonar el país, si para entonces no han logrado legalizar su estatus por otra vía.

Los salvadoreños afectados, que en su mayoría son hoy padres de nacidos en Estados Unidos (es decir, de ciudadanos norteamericanos de pleno derecho), se han mantenido en el país estos años gracias al llamado Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). De acuerdo con esa norma, decretada por Bush tras los dos movimientos sísmicos que afectaron al pequeño país centroamericano, los salvadoreños pueden vivir y trabajar legalmente.

La decisión de la Administración estadounidense desatiende la petición de los abogados y las autoridades salvadoreñas de extender por un tiempo el estatus de sus defendidos. El departamento de Seguridad Nacional argumenta que ya no se mantienen los motivos por los que EE.UU. aprobó la medida humanitaria, al haber mejorado lo suficiente la situación de las zonas afectadas por los terremotos en 2001.

Pese a ello, al igual que ocurre con los llamados “dreamers”, hijos de indocumentados que entraron en Estados Unidos como menores , aproximadamente 800.000, el Congreso podría aprobar durante este tiempo alguna medida legislativa que legalice su situación. Lo que dependerá de un posible acuerdo entre republicanos y demócratas.

Una medida idéntica, adoptada por la Administración Trump el pasado noviembre, mantiene en jaque a más de 45.000 haitianos , que también están obligados a dejar Estados Unidos en un plazo similar de tiempo. Se espera que Seguridad Nacional se pronuncie en breve en parecidos términos sobre la presencia de hondureños y nicaragüenses, que permanecen en el país en circunstancias similares, aunque en un número muy inferior.

En la actualidad, 2,8 millones de salvadoreños viven legalmente en Estados Unidos . En 2016, enviaron a su país remesas por valor de 4.576 millones de dólares, el 17% de su PIB nacional.

Trump forzará a más de 200.000 salvadoreños a salir de Estados Unidos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación