Trump cree que los gobiernos de Europa no han tomado las medidas necesarias para frenar el coronavirus

El presidente ha dado tres conferencias de prensa en una semana

La Casa Blanca amplía a 31 países el veto de entrada por la crisis del coronavirus

Coronavirus, últimas noticias en directo

Donald Trump, el viernes en una rueda de prensa. Efe
David Alandete

David Alandete

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Donald Trump anunció ayer que amplía el veto de entradas a Estados Unidos desde Europa a Reino Unido e Irlanda, dos países que en principio estaban exentos. El presidente hizo este anuncio en una comparecencia por sorpresa en la sala de prensa de la Casa Blanca, donde se presentó pasado el mediodía para dar cuenta de los avances del Gobierno en la batalla contra la pandemia y para revelar que por fin se ha hecho la prueba, cuyos resultados se demorarán unos días.

A diferencia de en España y el resto de Europa, la reacción de las autoridades estadounidenses se ha caracterizado por medidas rápidas y contundentes, en las que la Casa Blanca ha implicado al sector privado y, a pesar de las reticencias de Trump, a la oposición demócrata, con la que los republicanos ha pactado en el Capitolio un multimillonario plan de ayudas urgentes que sobre todo beneficiará a asalariados y pequeñas y medianas empresas.

A pesar de que Trump quiso aparentar optimismo en un primer momento, hace un mes y medio cerró la frontera a quienes hubieran estado en China ante el avance del virus en su primer foco. Desde entonces, la Casa Blanca ha logrado que de una población de 320 millones se hayan infectado, a fecha de ayer, 1.600 personas, con 41 fallecidos, un porcentaje inmensamente menor que el que se registra en naciones europeas como Italia, España, Francia, Alemania y Reino Unido.

Errores europeos

Según dijo el presidente en un discurso a la nación el miércoles, «la Unión Europea no tomó las mismas precauciones y no restringió los viajes desde China y otros puntos críticos. Como resultado, una gran cantidad de nuevos grupos en los Estados Unidos fueron propagados por viajeros de Europa».

Tras prohibir la entrada a EE.UU. a viajeros de China, Corea del Sur, Irán y 26 países europeos del espacio Schengen, el presidente reunió el viernes en la Casa Blanca a 18 miembros de su gabinete de crisis, incluidos los mayores expertos del país en enfermedades infecciosas, su vicepresidente y varios ministros y los presidentes o consejeros delegados de empresas que pueden tener un papel crucial en esta crisis, por copar el mercado médico o por ser responsables de abastecer a la población de los bienes más básicos para su supervivencia: Walgreens, Walmart, Target, Becton Dickinson, Roche Diagnostics, Quest Diagnostics, CVS, LHC Group y LabCorp.

Después, Trump declaró el estado de emergencia , dio su tercera conferencia de prensa respondiendo a una decena de preguntas y apoyó públicamente una ley en el Capitolio que, entre otras cosas, aprueba multimillonarias deducciones de impuestos para que las empresas paguen 14 días de baja médica a los infectados y sus familiares por un monto equivalente a dos tercios de su salario, con un máximo de 7.100 dólares, y prohibe el despido por baja médica por espacio de un año. En un principio Trump se quejó de la falta de colaboración de los demócratas, pero su ministro de Finanzas, Steven Mnuchin, mantuvo un discreto contacto con la líder demócrata, Nancy Pelosi, para ultimar ese proyecto de ley.

Sanidad privada

Como EE.UU. tiene un sistema sanitario completamente privado, Trump ha incluido en sus deliberaciones a las mayores empresas médicas del país, y ha conseguido que estas renuncien a cobrar copagos en las pruebas diagnósticas del coronavirus. Además, ha logrado que Google diseñe una página, que pronto estará operativa, para hacerse el diagnóstico en casa y pedir por internet un kit de pruebas. Calcula el presidente que en un mes en EE.UU. se habrán hecho cinco millones de diagnósticos. Además, los grandes almacenes trabajan en un plan para hacerse las pruebas desde el coche, como en Corea del Sur.

El optimismo de Trump y las medidas posteriores que ha anunciado no han tenido siempre el efecto deseado sobre la economía. Los mercados han mostrado un comportamiento inestable y el jueves cayeron hasta un 10%, el peor hundimiento desde 1987 . En ese apartado, el presidente ha preferido culpar a la Reserva Federal por lo que ha calificado de «falta de liderazgo» al no bajar los tipos de interés de una forma más agresiva.

250.000 casos en España

Los expertos del grupo de crisis creado por Donald Trump para tratar la crisis creen que costará volver a la normalidad, al menos en Estados Unidos, unas nueve semanas, hasta que haya al menos cinco millones de personas diagnosticadas y se haya logrado contener los contagios como está sucediendo en China. Esos mismos científicos creen que los contagios están fuera de control en Europa por la tardanza de las autoridades en tomar medidas y que un caso como el español podría pasar en un mes de 3.000 a 250.000 contagiados . Respecto a la posibilidad de una vacuna, los expertos del grupo formado por la Casa Blanca mantienen que puede demorarse al menos un año, aunque haya varios laboratorios trabajando en ella a contrarreloj.

Desde enero, la Casa Blanca ha prohibido la entrada de los siguientes países: China, Corea del Sur, Irán, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido e Irlanda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación