La UE suspende sus misiones en Malí tras el golpe de Estado

Está dispuesta reanudar las actividades en el país lo antes posible «cuando las condiciones lo permitan»

Una sesión de adiestramiento de tropas de Mali ABC

Enrique Serbeto

La Unión Europea ha suspendido temporalmente las actividades de sus dos misiones militares en Mali , a consecuencia del golpe de Estado, pero está dispuesta a reanudarlas en cuanto se normalice la situación, es decir, con el restablecimiento del orden constitucional y la vuelta de los militares a los cuarteles. Según fuentes diplomáticas comunitarias, en estos momentos la misión no podría mantener su mandato de «trabajar y sostener a las autoridades legítimas en el desarrollo de las fuerzas de seguridad del país», pero al mismo tiempo consideran que sería catastrófico abandonar todos los esfuerzos e inversiones hechas hasta ahora para contener la amenaza terrorista, porque son esenciales para la seguridad en el norte de África y en la misma Europa.

Un contingente español que debía partir ayer mismo desde Almería en el marco de esta misión, ha anulado este desplazamiento. La UE tiene en estos momentos dos misiones en la zona, EUCAP-Sahel, que incluye a Niger además de Mali y EUYM, exclusiva para el entrenamiento del ejercito de Mali.

La UE y las Naciones Unidas confían por ahora en los esfuerzos de la Comunidad de Estados de África Occidental (CDEAO) que negocian las condiciones del restablecimiento de la normalidad con los militares que han depuesto al presidente Ibrahim Boubacar Keita, que actualmente se encuentra detenido junto con el primer ministro Boubou Cissé. Hoy se espera una reunión crucial entre la delegación de la CDEAO y la plana mayor de los golpistas, encabezada por el coronel Assimi Goita.

La destitución del presidente Keita no ha causado ninguna conmoción en el país. De hecho, desde hace tres meses se producían manifestaciones reclamando su dimisión. Los militares, por su parte, han prometido una transición ordenada al poder civil, pero han tenido que retroceder sobre sus planes iniciales de permanecer en el poder durante tres años. La UE pide «una solución conforme a las aspiraciones del pueblo de Mali» y «la instalación de un gobierno civil de tyransición en cuanto las condiciones lo permitan».

Además de esta misión europea, existe otra más importante que encabeza Francia bautizada como «Barkhane» y que recibe apoyo de otros países europeos, entre ellos España, puesto que se trata de una misión de combate. Los militares europeos hubieran podido intervenir en los momentos del golpe de Estado del pasado día 19 para proteger al presidente Keita, pero desde Europa se asumió que habría sido interpretado como un gesto neocolonialista que no habría contribuido a mejorar la situación.

Mali es un país en constante inestabilidad, amenazado por grupos yihadistas que tratan de establecer una base similar a la que tuvieron en Siria, pero en la región del Sahel, desde la que podrían amenazar la estabilidad de todo el Mediterráneo.

Francia ha condenado el golpe de Estado como todos los demás países de la UE, pero comparte la posición de esperar acontecimientos para ver los resultados de la misión de la CEDEAO esperando que encuentre una fórmula que permita restablecer una normalidad relativa en el país. Hoy y mañana se celebra en Berlín una reunión informal de los ministros de Asuntos exteriores de la UE en la que está previsto que se hable de Mali.

Los trabajos de la misión militar de adiestramiento se habían suspendido ya en los hechos debido a las medidas de protección contra el coronavirus.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación