Sting devuelve la música al Bataclan un año después de los atentados de París
Decenas de yihadistas del Daesh entraron en Europa en el flujo de inmigrantes
Dudas sobre el verdadero cerebro de los ataques en el primer aniversario del 13-N
Los días previos del primer aniversario de los atentados de París del 13-N han aportado nuevas informaciones sobre quiénes idearon el ataque. Después de meses apuntando al cabecilla de los comandos Abdelhamid Abaaoud como el cerebro que ideó el ataque en París, ahora la investigación se dirige hacia Osama Ahmad Atar, según los servicios antiterroristas belgas.
Atar ha defendido su inocencia en una carta enviada a su madre, ha publicado el diario « La Libre Belgique ». Esta semana «Le Monde» lo identificó como supuesto coordinador de los atentados de París hace un año y de Bruselas, en marzo. La carta, según el mismo diario, ha llegado hasta su madre a través de una de sus hermanas, con la que ha retomado el contacto recientemente por medio de la red social Facebook. Según los investigadores, Abaaoud habría quedado relegado a un papel menor, llevando a cabo tareas de coordinación.
El presunto terrorista pidió también a su hermana que avisara de la carta a los investigadores, para evitar que ella misma se convierta en «la terrorista más peligrosa de Europa ». «No soy el mentor o el cerebro que ha puesto en marcha los ataques de Bruselas y no estaba al corriente de lo que proyectaban Ibrahim y Khalid (El Bakraoui, sus primos y los terroristas que se inmolaron el 22 de marzo en el aeropuerto bruselense y la estación de metro de Maelbeek)», asegura en la misiva. «No soy Osama bin Laden , ni la mano derecha de Abu Bakar Bagdadi (jefe del Estado Islámico)», añade.
Por su parte, Salah Abdeslam, único superviviente de los comandos y que está encerrado en una cárcel parisina, también se pudo dedicar a labores de coordinación, en cuanto al transporte de yihadistas a Europa. «Ahora lleva barba, se ha convertido en un verdadero fundamentalista mientras que antes no era más que chaval de la calle con zapatillas Nike», apunta su anterior abogado Sven Mary a al periódico néerlandais De Volkskrant. Para el letrado, las condiciones de detención de Abdeslam explican su radicalización y su silencio ante la justicia. En su celda de Fleury-Mérogis , en los suburbios parisinos, el joven de 27 años está detenido. Mary llegó asegurar que su antiguo cliente tenía el cerebro de un cenicero vacío.
Decenas de yihadistas del Estado Islámico (EI), incluidos más de diez de los que cometieron los atentados de París y Bruselas, se colaron en Europa aprovechando el flujo de inmigrantes y refugiados que desde meses antes entraban en el Viejo Continente por Grecia y la ruta de los Balcanes.
La información, sobre la base de un estudio del Centro de Análisis del Terrorismo (CAT), la publicó este sábado «Le Monde» con ocasión del primer aniversario de los atentados de París, detallando los movimientos de los principales actores, que utilizaron Hungría como plataforma para sus viajes.
«Abou Ahmad»
Las investigaciones llevaban meses dando vueltas al nombre de 'Abou Ahmad', un apodo de guerra que figuraba vinculado tanto a los atentados de París como a los de Bruselas. Finalmente, se ha constatado que tras 'Abou Ahmad' se ocultaba Atar, identificado mediante fotografías por uno de los terroristas enviados a Europa.
Una fuente cercana a las investigaciones citada por Reuters ha aclarado que Atar tampoco sería el último en la cadena de mando. «Aunque haya pocas posibilidades de llevar ante la Justicia al 'cerebro' (de los atentados), estaría bien saber su nombre», ha reconocido Emmanuel Domenach, que estaba en la sala Bataclan cuando fue atacada.
El jefe de los servicios de Inteligencia exterior, Bernard Bajolet, aseguró en mayo durante una comisión parlamentaria que ya se había identificado a todos los responsables de los atentados, aunque otra fuente citada por Reuters ha descartado que se haya logrado desentrañar toda la cadena.
A pie de calle, el recuerdo del 13-N sigue muy presente, tanto por el impacto que supuso y que aún persiste como por las consecuencias prácticas que ha acarreado. Hollande decretó tras los atentados un estado de emergencia que sigue vigente y dio marcha atrás a toda medida que supusiese un recorte de las fuerzas de seguridad.
Concierto de Sting
Francia conmemora este fin de semana el primer aniversario de los atentados yihadistas del 13 de noviembre en París con interrogantes sobre la cadena de mando de los ataques, que pusieron fin a la unión nacional frente al terrorismo y están en cabeza del debate político para las presidenciales de 2017.
Las conmemoraciones, aunque formalmente se han concentrado mañana por la mañana con un recorrido de los escenarios de los ataques por el presidente francés, François Hollande, en la práctica tuvieron su pistoletazo de salida anoche con un minuto de silencio en el partido de fútbol Francia-Suecia en el Estadio de Francia.
Un minuto de silencio en homenaje de los 130 muertos y cientos de heridos de los atentados, precedido por el himno nacional francés cantado de viva voz por buena parte de los 80.000 espectadores del Estadio de Francia, donde comenzó la acción yihadista aquella noche del 13 de noviembre de 2015 y que es ya uno de los momentos más funestos de la historia de la capital francesa.
La secuencia continúa esta noche con la reapertura, con un concierto de Sting, de la sala de fiestas Bataclan, principal símbolo de esos atentados puesto que solo allí fueron asesinadas 90 personas y más de 1.000 espectadores quedaron marcados de por vida con heridas físicas o psicológicas.
Noticias relacionadas