El Senado español pide este miércoles liberar a los presos políticos de Venezuela
El Pleno debatirá y votará una moción del PP que advierte de «la deriva totalitaria» del Gobierno chavista de Maduro
![El líder opositor Leopoldo López, en su celda del penal de Ramo Verde](https://s3.abcstatics.com/media/internacional/2017/04/26/leopoldo-lopez-preso-venezuela-kRnC--620x349@abc.jpg)
El Pleno del Senado debatirá y votará este miércoles una moción del Grupo Popular para que España exija al Gobierno de Venezuela «la inmediata liberación de todos los presos políticos y la anulación de las inhabilitaciones que pesan sobre los dirigentes políticos de aquel país» para «facilitar un verdadero diálogo inclusivo y efectivo que permita en un contexto de concordia, la reconciliación entre venezolanos y la mejora de su nivel de vida».
Además, busca restituir «todas las competencias que la Constitución atribuye a la Asamblea Nacional y que le han sido detraídas» y respetar los calendarios electorales de la Constitución y las leyes, así como permitir a organismos internacionales y regionales acceder al país «para colaborar con las autoridades» en la crisis humanitaria y establecer los medios para «revertir la carencia de medicamentos y alimentos esenciales».
[Lee La represión de las protestas, la mayor en la historia chavista ]
Los populares advierten de la ausencia en Venezuela de respeto a los derechos humanos, separación de poderes, libertad de prensa y de opinión y respeto a «la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas». «La progresiva deriva totalitaria del Gobierno ha ido cercenando cada uno de estos principios esenciales de la Democracia hasta llevar a los venezolanos a la insoportable situación que hoy viven», señala la moción, que defenderán los senadores Dionisio García Carnero y Carlos Aragonés.
La moción del PP pide «la inmediata liberación de todos los presos políticos y la anulación de las inhabilitaciones sobre los dirigentes políticos»
Para los populares, a la crisis política «sin parangón en ninguna democracia» se suma «una terrible crisis social que arroja cifras de un país en guerra», entre ellas la de más de dos millones de venezolanos que han tenido que huir o los 30.000 homicidios de 2016. Además, señalan que el diálogo propiciado por organismos y personalidades internacionales «no ha dado resultados», sino que hay más «endurecimiento y represión».
Aunque el PP cuenta con mayoría absoluta y tiene garantizada la aprobación de la moción, García Carnero espera «el respaldo mas amplio posible», ya que la situación de Venezuela «no es aceptable por ningún demócrata del mundo», señala a ABC. El senador popular recuerda que su grupo viene denunciando esta deriva desde 2004, promoviendo 53 debates sobre Venezuela.
Podemos y Esquerra no piden liberar a los presos
Distintos partidos plantean enmiendas. Podemos y Esquerra Republicana quieren sustituir el texto por otros en los que no se pida liberar a los presos. En el caso de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, apoya los «intentos de mediación» como «los promovidos por Unasur» con la participación de tres expresidentes, incluido el español José Luis Rodríguez Zapatero . Esquerra, además de respaldar también ese diálogo, va más allá y pide «respetar, basándose en el principio de no intervención, la legalidad y el ordenamiento jurídico vigente, así como los procesos políticos que se suceden en la República Bolivariana de Venezuela, con el fin de evitar un empeoramiento de las ya deterioradas relaciones diplomáticas entre ambos estados».
El Grupo Socialista ha presentado dos enmiendas de adición en las que propone añadir al texto del PP dos puntos que apuesten por el diálogo. Una de ellas busca manifestar «el convencimiento de que una situación tan extraordinaria y compleja como la que se vive en Venezuela debe solventarse sobre una base fundamental como es el diálogo de los diferentes actores políticos y desde las distintas instituciones de la República que posibiliten la resolución de los conflictos garantizando la paz social y la estabilidad política e institucional necesaria. La otra recoge la solicitud al Gobierno de «respaldar y colaborar» con las iniciativas de diálogo de distintas organizaciones internacionales.
Tanto la enmienda de Ciudadanos como la del PNV ponen el acento en la actuación más allá de España. Los primeros proponen impulsar en «todos los foros europeos e internacionales» que el Gobierno venezolano «modifique su estrategia, cumpla sus responsabilidades y garantice el respeto a los derechos humanos y las libertades», mientras que la formación nacionalista vasca quiere buscar «una posición común de la Unión Europea sobre Venezuela».
El PDeCAT (antigua Convergencia) sugiere una condena expresa de «la situación de violencia y represión», agravada en las manifestaciones de los últimos días, así como mostrar un «compromiso con la defensa de la separación de poderes, las libertades, los principios democráticos y los Derechos Humanos».
En total, se han registrado más de 370 enmiendas, de las que hasta 366 son de los dos senadores de Compromís , Carles Mulet y Jordi Navarrete. En esta inusual cantidad de enmiendas para una moción que ocupa poco más de dos folios propone una variopinta lista de pronunciamientos sobre países que van desde Marruecos a Burkina Faso, pasando por Bangladesh o Barbados.
Carles Mulet saltó recientemente al primer plano de la actualidad política por formular una pregunta al Gobierno sobre la posibilidad de un « apocalipsis zombi ». Según García Carnero, solo pretende «llamar la atención», lo que considera «una falta de respeto a los ciudadanos que representa y a los venezolanos».
El debate de la moción en el Pleno del Senado está previsto a partir de las 10:30 y se espera que lo sigan desde la tribuna familiares de distintos presos políticos venezolanos.
Noticias relacionadas