Lo que sabemos de las protestas en Nicaragua después de una semana

Los manifestantes protestan para exigir la dimisión del Gobierno de Daniel Ortega

Manifestantes durante la marcha de ayer en Nicaragua REUTERS

ABC.ES

Lo que comenzó como una simple protesta contra las reformas de la Seguridad Social aplicadas por el régimen de Daniel Ortega , ahora se ha convertido en una firme exigencia del pueblo nicaragüenses de pedir la dimisión del Gobierno que comanda la nación centroamericana.

Hoy miércoles 18 de abril se cumple una semana de que comenzaron los disturbios y el saldo son al menos 30 muertos, 400 heridos, 200 detenidos y 65 desaparecidos, ha informado la Comisión Permanente de los Derechos Humanos (CPDH).

Día 2:

Al segundo día de protesta, la estación de televisión 100% Noticias denunció que fue sacado del aire y sus directivos acusaron directamente al Gobierno de querer ocultar las transmisiones que se hacían en directo de los episodios de violencia de grupos que se oponían a las nuevos cambios del Instituto Nacional de la Seguridad Social de subir las cotizaciones y deducir las pensiones.

Con este tuit la televisora manifestaba su rechazo a la medida:

La Policía Nacional de Nicaragua estuvo desplegada por toda la ciudad de Managua en motines para retirar a los manifestantes usando gases lacrimógenos y balas de goma . El jueves 19 de abril varias escuelas y universidades del país suspendieron sus actividades por órdenes del Ministerio de Educación.

La vicepresidenta y esposa de Daniel Ortega, Rosario Murillo, compareció ante los medios del Estado para confirmar el fallecimiento de tres personas y ordenó iniciar una investigación para castigar a los culpables. La Primera Dama calificó las muertes como «crímenes de odio». Las manifestaciones culminaron ese día con al menos 33 heridos y el cese de cinco noticieros de televisión.

Día 3:

La mañana del viernes, Nicaragua amaneció en tensa calma, con las clases suspendidas en todos los colegios públicos del país , restos de neumáticos quemados, piedras y escombros en las calles, y con policías antidisturbios en el sector de la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli), lugar en el que se produjeron dos de las tres muertes.

En el tercer día consecutivo de protesta, el Gobierno de Nicaragua aceptó retomar el diálogo con el sector privado para discutir sobre las nuevas medidas en la seguridad social. Para la fecha, la represión de los cuerpos de seguridad llevaba 10 muertos y cerca de un centenar de heridos.

La Embajada española en Nicaragua no tardó en pronunciarse y trasladó un comunicado oficial a la comunidad española en el país centroamericano en el que les insta a «extremar las precauciones» ante los disturbios ocurridos durante las recientes protestas contra la reforma del sistema de Seguridad Social.

Día 4:

Nicaragua amaneció con militares destacados en varias ciudades, tras una noche de enfrentamientos y vandalismo que dejó al menos siete muertos, lo que eleva a diez el número de víctimas durante las protestas iniciadas el miércoles contra la reforma de la seguridad social.

La delegación de la Unión Europea (UE) en Nicaragua lamentó a través de una breve declaración, «los actos de violencia acontecidos en Nicaragua en los últimos días».

El periodista Ángel Gahona, que trabajaba para el periódico nicaragüense 'El Meridiano', murió al recibir un disparo mientras hacía una retransmisión en directo por Facebook de las protestas en el municipio de Bluefileds, unas manifestaciones que se extienden por cuarto día consecutivo en el país.

El Papa Francisco trasladó tras el Regina Coeli su preocupación por los últimos acontecimientos vividos en Nicaragua y ha pedido el cese de la violencia en este país, así como que la situación se resuelva «pacíficamente y con sentido de responsabilidad».

La principal alianza de oposición de Venezuela , la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), respaldó las protestas en Nicaragua en contra del Gobierno de Daniel Ortega y aseguró que las víctimas de la violencia son resultado del método «exportado» por el Ejecutivo de Caracas .

Día 5:

El Gobierno de Nicaragua derogó las reformas de la seguridad social que desataron las protestas callejeras que esta semana han dejado al menos 27 muertos, según datos de organizaciones humanitarias, más un centenar de heridos y numerosos daños materiales.

Los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay y Perú hicieron una llamada urgente a detener los enfrentamientos en Nicaragua, que han causado «numerosas víctimas fatales y heridos» los últimos días, informó un comunicado conjunto distribuido en Lima por la Cancillería peruana.

Estudiantes universitarios, los protagonistas de las mayores protestas contra el Gobierno en años, afirmaron que, pese a la anulación de la reforma de la seguridad social que hizo detonar la crisis, mantendrán la lucha hasta ver al presidente fuera del poder.

Día 6:

Miles de personas han salido este lunes a la calle en diversos puntos de Nicaragua para protestar contra el presidente Ortega, exigir su dimisión y pedir el fin de la represión, según ha recogido el diario local 'La Prensa'.

Estados Unidos ha ordenado este lunes evacuar a las familias de su personal diplomático en Managua, debido a los disturbios que se han desatado por la violenta represión de las protestas, que sufre su peor crisis política en años. El Departamento de Estado ha emitido un comunicado en el que ordena la salida de Nicaragua de los familiares y autoriza la salida de su propio personal.

La Policía Nacional de Nicaragua concluyó el proceso de liberación de los detenidos , una de las condiciones de los empresarios y la Iglesia para iniciar un diálogo y superar una crisis que ha causado al menos 28 muertos, según ONG.

Lo que sabemos de las protestas en Nicaragua después de una semana

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación